
No se encontraron resultados.
Se desarrolló el lunes en el Teatro El Círculo de la ciudad de Rosario una charla reflexiva organizada con motivo del Día del Periodista y del Trabajador de Prensa. Dos importantes periodistas y escritores estuvieron debatiendo frente a estudiantes de periodismo de la región.
Organizado por el SPR, Sindicato de Prensa Rosario, el lunes 6 de junio en el Teatro El Círculo, se hicieron presentes los periodistas y escritores Carlos Gabetta y Pablo Llonto, para dar una charla con motivo del Día del Periodista que se celebra este martes 7 de junio. El tema central de la charla fue: “La calidad periodística, entre las nuevas tecnologías y la precarización”.
Se encontraron presentes en el lugar una gran cantidad de estudiantes provenientes de las facultades de la ciudad de Rosario: de Comunicación Social UNR, de Periodismo del ISET y de la UAI. Además se hicieron presentes docentes de dichas instituciones. Estos escucharon atentos durante más de dos horas la interesante reflexión de cada uno de los periodistas.
Comenzó por hablar Carlos Gabetta, ex director de Le Monde diplomatique, quien al iniciar comentó que se sintió muy feliz al ver la cantidad de jóvenes que había en el lugar: “llegar aquí y encontrarse un lunes a las 7 de la tarde con esta multitud, mayoritariamente juvenil, es una especie de placer del alma”, luego de este pequeño saludo presentó el tema de la charla.
Respecto al tema de las nuevas tecnologías Carlos se atrevió a contar un pequeño momento de su historia como periodista: “Todo empezó hace unos 30 años, cuando tres elementos de la comunicación que funcionaban por separado, la telefonía, la televisión y las computadoras comenzaron a unirse y convertirse en un solo elemento. Yo trabajaba en una computadora de un metro de ancho por un metro de largo y tenía la cuarta parte de la memoria que hoy tiene mi ipone.”
También habló sobre el periodismo en general y el desempleo de los periodistas y correctores al surgir las nuevas tecnologías, que provocaron que los medios de comunicación posean faltas de ortografías y errores en la coherencia de las oraciones.
Además se volcó en el tema de qué hace el periodista dando ejemplos concretos de imágenes que, vistas por distintas personas significan cosas diferentes, y que el periodista e investigador es el encargado de descubrir qué hay detrás de esa simple imagen.
Luego de una larga y tendida explicación le cedió la palabra a Pablo Llonto, ex trabajador y delegado del personal de Clarín entre 1987 y 1999, quién comenzó explicando el por qué al hablar con el público los llamaba “compañeros.”
Pablo, también hablo sobre las nuevas tecnologías y manifestó que estas “entraron galopando a las redacciones y hoy estamos verdaderamente aplazados en cuanto a la materia reivindicativa y gremial respecto de esto.”
Durante el resto de la charla se tocaron temas como la publicidad de los medios de comunicación, la objetividad y subjetividad, los medios presentes en la educación, los distintos medios democráticos gráficos y televisivos, etc. Además se brindó en un momento de la charla, un fuerte aplauso para quienes Carlos y Pablo, consideran los más grandes periodistas de la historia, Mariano Moreno y Rodolfo Walsh.
Finalizando el encuentro se desarrolló un debate entre las personas del público y los periodistas invitados, los cuales respondieron las inquietudes de los estudiantes