11Noticias Lo Último ELECCIONES PoliticaGremialJudicialPolicialesSanLorenzoGremial
martes, 30 noviembre -1 | Opinión

Enseñemos a aceptar

Aceptar, este verbo está relacionado con aprobar, dar por bueno o recibir algo de forma voluntaria y sin oposición a un sujeto, objeto o situación que se presente.
Enseñemos a aceptar No se encontraron resultados.Los seres humanos generalmente realizamos juicios previos ante situaciones o sujetos, y estos van más rápido que la curiosidad y las ganas de conocer lo desconocido, porque la naturaleza humana rehúye a lo que no conoce, por miedo o inseguridad. Es mucho más fácil enfrentarse a algo teniendo un conocimiento anterior o una idea aunque sea inventada por nosotros mismos.

Los individuos pasamos por muchas etapas a la hora de aceptar y es muy distinto como cada uno lleva a cabo el proceso. Lo más difícil de todo es aceptarse a uno mismo como es, con su historia, con su carácter, su entorno, su lugar y sus relaciones con los demás.

A medida que crecemos creamos conciencia de nosotros mismos y aprendemos a conocernos mejor porque tenemos la mochila de la experiencia un poco más cargada, y vivimos situaciones que exigen el autoconocimiento. Para poder conocerse el ser humano suele comparase con su entorno y sus pares y así emitir un juicio de valor sobre sí mismo. Durante ese proceso encuentra muchos ámbitos que son acordes a lo que espera de sí; a esos los acepta y a los que no corresponden con lo conocido los tilda de diferente y los desplaza de su ámbito de movimiento común.

Cuando uno es mayor puede racionalizar y comprender que la aceptación de sus pares hace que las relaciones entre los distintos actores de la sociedad sean más fáciles y fluidas. Pero pareciera que llevarlo a la práctica es tan difícil como aceptarse a uno mismo. Teniendo la posibilidad y las herramientas para conocer y comprender diferencias y potenciarlas, que alguien me diga ¿porque las hacemos más obvias y lastimamos marcándolas?

Los mayores estamos cometiendo un gran error y sería muy bueno revertirlo cuanto antes. La discriminación está llegando los individuos más frágiles de la sociedad, los niños. Ningún niño debería ser víctima de ningún acto discriminatorio por motivos de piel, sexo, u origen social entre tantos otros.

La infancia es una etapa fundamental en la cual se adquieren conocimientos y herramientas para utilizar a largo plazo. Lo que se incorpore en esta etapa repercutirá durante toda la vida del individuo. Estamos en momentos críticos, los niños naturalizan la violencia, la marginación, la falta completa de valores. Tengamos muy en cuenta que es porque los mayores trasmitimos justamente eso. Empecemos a pensar en las generaciones que vienen, en que les dejamos y que conocimientos aportamos a su formación, en pocos años más ellos serán los que tengan que llevar la sociedad hacia adelante. Una sociedad en la que muchos de nosotros estaremos aún inmersos. Un contexto en el cual un niño goce de igualdad de oportunidades, de acceso a la educación, a la salud y al juego, son condiciones en las que un niño crecerá sano y en el transcurso de su crecimiento se podría pensar en que no sufrirá o generará discriminación ni marginación.

Por Agustina Sola

Publicidad Publicidad Publicidad Publicidad Publicidad
San Lorenzo, Santa Fe, Argentina | C.P.: 2200 | +54 341 691 2807
© Copyright 2010, Todos los derechos reservados.
Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2023-30307622-APN-DNDA#MJ

ggg