11Noticias Lo Último ELECCIONES DeportesGremialInformesProvincialPolicialesGremial
viernes, 01 agosto 2025 | Economía

Julio fue el mejor mes en más de dos décadas para la liquidación de divisas del complejo agroexportador

Durante julio, el sector agroexportador argentino liquidó más de 4.100 millones de dólares, el valor mensual más alto desde que existen registros, impulsado por el vencimiento del decreto que reducía los derechos de exportación y el anticipo de ventas al exterior.
Julio fue el mejor mes en más de dos décadas para la liquidación de divisas del complejo agroexportador
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que en conjunto representan el 48 % de las exportaciones del país, anunciaron que durante el mes de julio de 2025 las empresas del sector agroindustrial liquidaron U$S 4.102 millones, lo que representa un incremento del 57 % en comparación con el mismo mes del año anterior, y una suba del 10 % respecto a junio de este año.

El acumulado de ingresos por exportaciones entre enero y julio de 2025 muestra un crecimiento del 43 % respecto al mismo período de 2024. De esta forma, julio de 2025 se convirtió en el mejor mes desde que existen registros, es decir, desde 2002.

Desde las entidades explicaron que el resultado está directamente vinculado con el vencimiento del Decreto 38/25, que estableció hasta el 30 de junio la reducción de derechos de exportación. Esto generó un efecto anticipatorio, ya que las empresas agroexportadoras registraron declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVEs) que debían cumplir con la condición de anticipar el 95 % del valor de cada contrato y pagar los derechos de exportación por adelantado.

CIARA-CEC también destacaron que el ingreso mensual de divisas –convertidas a pesos– permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio disponible, y recordaron que la liquidación de divisas se encuentra directamente ligada a la compra de granos que luego serán exportados, ya sea como materia prima o con agregado de valor industrial, como harinas y aceites.

En este marco, aclararon que la mayor parte del ingreso de divisas se produce con entre 30 y 90 días de antelación a la exportación efectiva, dependiendo del tipo de producto y del momento del ciclo comercial. Además, señalaron que no existen retrasos en la liquidación, ya que está sujeta a múltiples factores que van desde los precios internacionales y las condiciones climáticas hasta regulaciones externas o conflictos gremiales.

Finalmente, las entidades remarcaron que las comparaciones estadísticas entre distintos períodos deben analizarse con cautela, debido a que el flujo de liquidaciones varía fuertemente según el contexto de cada campaña, el grano en cuestión, y factores exógenos que pueden modificar el comportamiento del mercado.

Complejo oleaginoso-cerealero


El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2024, el 45 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz. Argentina sigue estancada en su producción y en el crecimiento exportador, dependiendo exclusivamente de las variaciones de precios internacionales para modificar su estructura exportadora


Publicidad Publicidad Publicidad Publicidad Publicidad
San Lorenzo, Santa Fe, Argentina | C.P.: 2200 | +54 341 691 2807
© Copyright 2010, Todos los derechos reservados.
Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2023-30307622-APN-DNDA#MJ

ggg