
Desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) convocaron a participar de la marcha que se realizará este lunes en reclamo por una solución tras la clausura de 7 aulas en la escuela Carlos Javier Benielli de Barrio Bouchard.
“Se acompañará a la comunidad educativa en el reclamo por riesgo de derrumbe, en exigencia de construcción de aulas y garantía de servicios esenciales”, recalcaron desde el gremio que además, denuncia que la situación actual “implica mayor sobrecarga laboral para las y los asistentes escolares”.
“El Ministerio de Educación no cumplió su promesa de iniciar la obra. Por eso se organizará una movilización a dicha dependencia”, sentenciaron.
“La vuelta a la presencialidad encuentra a buena parte de las escuelas de la Regional VI con carencia de infraestructura y retraso de obras”, indicaron a pocos días del omienza del ciclo lectivo 2022.
Sobre la escuela Benielli “la mitad de su edificio corre riesgo de derrumbe, con una matrícula de 700 alumnos que hoy están con la incertidumbre de si pueden o no comenzar las clases”.
Reunión de Educación en Buenos Aires
En conjunto con el presidente de la Nación, Alberto Fernández, Perczyk anunció que: “se busca es garantizar 190 días de presencialidad plena y segura porque queremos que el 2 de marzo todas y todos vayan a la escuela, ya que la escuela es el lugar el mejor lugar para todas las chicas y todos los chicos de la Argentina".
Una comitiva de la cartera de Educación de la provincia de Santa Fe se reunirá este lunes con el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk en el marco del nuevo protocolo Aulas Seguras con vistas al inicio del nuevo ciclo lectivo.
La Subsecretaría de Educación Primaria de Santa Fe, Nancy Alario no brinda mayores detalles. La funcionaria asintió que se tocaría la situación de la escuela Bouchard en la reunión de hoy, pero no amplió detalles.
Alario está en conocimiento de la crisis estructural desde el mes de octubre y en diciembre se comprometió ante los padres a brindar una solución antes del 2 de marzo.
El Protocolo
El protocolo para la vuelta a las clases presenciales en los niveles inicial, primario y secundario consta de seis pilares: asistencia cuidada, vacunación, uso de barbijo, ventilación, higiene y limpieza, y distancia.
El documento establece que la escuela deberá recabar la información sobre la inmunización contra COVID-19 de toda la comunidad educativa, así como la del calendario nacional de vacunación.
Se eliminan las burbujas y ante la presencia de síntomas o malestar general -asociado o no al COVID-19-, el personal y los alumnos NO deben acudir a clases y deben permanecer en aislamiento siguiendo los criterios vigentes. Al mismo tiempo se recomienda que realicen la consulta médica correspondiente.
La sospecha y confirmación de casos no implicará necesariamente el cierre del aula ni la interrupción de la presencialidad. Frente a sospechas de brotes (al menos tres casos confirmados en el aula asociados epidemiológicamente en un periodo igual o inferior a 7 días), la autoridad sanitaria realizará la evaluación de riesgo pertinente y se encargará de definir en conjunto con las de educación las medidas a adoptar.
A partir de primaria, el uso de barbijo es obligatorio y debe estar bien ajustado a la cara durante toda la jornada educativa en espacios cerrados.
La ventilación deberá ser cruzada y constante, se deben higienizar regularmente los ambientes y mantener una adecuada limpieza de manos, y se priorizará la distancia en los momentos en que no se utilice barbijo.