11Noticias Lo Último ELECCIONES PolicialesSanLorenzoPoliticaNacionalesGremialGremial
martes, 20 mayo 2014 | Salud

Últimas noticias en pediatría por el Dr. Lalo Lelli

Estos ítems fueron transcriptos del “Hospital Italiano de Buenos Aires”, “La Universidad Nacional de Lomas de Zamora” de Buenos Aires dependientes de la “Sociedad Argentina de Pediatría” de la República Argentina enmarcada en las pautas de la “Sociedad Interamericana de Pediatría” en relación con los últimos adelantos de las distintas sociedades de pediatrías del mundo. Estas y otras cuestiones serán anoticiadas a los padres de toda la región oportunamente.
Últimas noticias en pediatría por el Dr. Lalo Lelli No se encontraron resultados. Primera pregunta: Cuando le decimos que no a nuestro hijo de 2 años, se enoja, aprieta los puños y empieza a dar patadas ¿Un chirlo a tiempo lo ayuda a controlarse?

Los berrinches representan un período del desarrollo normal de la personalidad en el segundo y tercer año de vida, período de progresiva autonomía. El niño, frente a situaciones de frustración o postergación, suele manifestar su enojo de esta forma, que además del grito y el llanto, suele incluir tirarse al suelo, patear, arrojar objetos y a veces espasmos de sollozo.

En este proceso el niño necesita del mundo adulto una serie de límites que son buenas para su desenvolvimiento y vinculación con el entorno físico, familiar y social. Estos límites, establecidos por los padres o adultos cuidadores, contienen además las normas que organizan el comportamiento social y deben ser coherentes, racionales, expresados con serenidad, comprensión y firmeza, pero sin castigos.

Las estrategias frente al berrinche son variables, puede sugerirse una actitud paciente pero expresando claramente la desaprobación de manera verbal y gestual, a la espera de su resolución espontánea, que siempre se produce bajo la observación del adulto para evitar riesgos físicos, sin ceder ni ofrecer compensaciones para apurar su resolución. El logro de la aceptación de las normas que quieren establecerse y el aprendizaje de la autoregulación se facilita si las mismas y la estrategia a implementar son previamente acordadas por los padres.

La respuesta con un “chirlo”, castigos físicos o con gritos destemplados o injuriosos, solo pone en evidencia la dificultad del adulto para comprender esta etapa del desarrollo y manejar sus propias emociones, confundiendo aún más a los niños respeto a cuáles son las normas y los valores deseados para su educación.

Segunda pregunta: ¿Es importante saber si mi bebé será zurdo para dejarlo así o corregirlo? ¿Cuándo me daré cuenta?

Respuesta: desde la vida intrauterina se presentan signos de lateralización. Luego cuando el bebé toma un objeto, ya esta insinuando la lateralidad futura y cuando tome una cuchara a los dos años ya existirá la preferencia por el uso de una sola mano.

A los 6 años el niño conoce su lateralidad, que está plenamente definida en la adolescencia.
La lateralización es una característica específicamente humana. Surge por la predominancia, al menos relativa, de un hemisferio cerebral sobre el otro y se traduce en un predominio motriz sobre un lado, derecho o izquierdo. Se tiene un predominio lateral bien establecido cuando el empleo de la mano, ojo y pie se encuentran bien definidos y la mayor eficiencia y fluidez corresponde a la mano derecha (diestro) o izquierda (zurdo. Existen reportes que señalan que la preferencia manual es heredable e influenciada por factores genéticos, hormonales, del desarrollo y culturales.

En ningún caso el niño diestro o zurdo insinuado o bien definido debe ser corregido. Al iniciar el aprendizaje de la lectoescritura escribirá con la mano que haya elegido. Los padres y educadores deben observar al niño y si esta clara su lateralidad, aunque se trate de un niño zurdo, no deben imponerle un cambio de mano en ningún caso, sino facilitarle la ejecución de actividades que le permita afianzar dicha lateralización.

Tercera pregunta: Para que acepten a mi hijo de tres años en el jardín de infantes es obligatorio que no use pañales, ¿Cómo hago?

Respuesta: el control de los esfínteres no es algo innato en sí, depende de un sistema anatomofisiológico, que requiere un período de maduración y se adecúa a ciertas normas culturales impuestas por la sociedad. Si bien el logro de esta pauta madurativa suele ser entre los 18 y 36 meses de edad, el mismo a veces es tardío, pudiéndose asociarse a padres inseguros y con dificultad para establecer normas y límites.

Se requieren una serie de condiciones del niño y la familia para facilitar el proceso de control de esfínteres, como ser: adquisición del lenguaje, desarrollo del aparato muscular, que no haya otras exigencias o situaciones estresantes. Es conveniente haber superado pautas de comportamiento de la etapa oral y respetar las etapas del control de esfínteres sin adoptar una modalidad punitiva y evitando la ansiedad. Al niño no hay que retarlo porque se orine encima, si enseñarles de a poco sin ser exigentes.

El inicio de jardín puede ser un estímulo para el logro del control de esfínteres. Pero no puede transformarse en una exigencia formal para su ingreso, a riesgo de que las autoridades de la institución incurran en una norma discriminatoria de admisión. Es conveniente dialogar con los docentes para aclarar cuáles son las razones de tal exigencia, acordar estrategias en común y autorizar verbalmente y por escrito a realizar los cambios de pañales para disipar incertidumbres sobre eventuales sospechas que pueden recaer sobre los docentes cuidadores del niño.

En definitiva si el niño de 3 añitos se hace encima debe ser recibido por la institución, y los docentes ponerse de acuerdo con los padres en forma oral y escrita para el cambio de pañales. La maestra de jardín debe tener la maduración necesaria a fines de mantener una relación en donde el entendimiento mutuo debe mantenerse en el tiempo.

Dr. Lalo Lelli: Interlocutor Social Regional.
Dra. Rosanna Faroni: Coordinadora Académica

Publicidad Publicidad Publicidad Publicidad Publicidad
San Lorenzo, Santa Fe, Argentina | C.P.: 2200 | +54 341 691 2807
© Copyright 2010, Todos los derechos reservados.
Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2023-30307622-APN-DNDA#MJ

ggg