Los mosquitos se siguen reproduciendo en la zona del Gran Rosario y los contagios de dengue no cesan en lo que es considerada uno de los brotes más importantes de esta enfermedad en Argentina.
Más de 28 mil casos de dengue fueron notificados en la última jornada. Rosario es una de las regiones en todo el país con mayor cantidad de casos, siendo inclusive una región donde se circulan los dos serotipos, DEN-1 y DEN-2.
“El cambio de clima y la tropicalización de la región que tenemos, hacen que el huevo eclosione", señaló Matías Lahitte, funcionario de la Secretaría de Salud municipal de Rosario a Radio 2.
"El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, creció por el cambio climático, la expansión del mosquito y la reapertura de viajes pospandemia. (...) cada tres o cuatro años se genera un brote de dengue, pero lo que estamos viviendo es el brote más grande en la
Argentina, que superó al de 2016 y 2020”, agregó.
“Estamos en pleno brote. Estamos trabajando para minimizar el impacto. Es una enfermedad que requiere el abordaje nacional, provincial, municipal y de la comunidad y de áreas de fuera del sistema de salud”, dijo la ministra de Salud Carla Vizzotti.
Los síntomas de esta enfermedad son fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas: dolor detrás de los ojos, dolor de cabeza, dolores musculares y de articulaciones, náuseas y vómitos, y cansancio intenso. Avanzada la infección pueden aparecer manchas en la piel y picazón, así como sangrado de nariz y encías.
Los mismos aparecerán entre ocho y diez días después del momento de la exposición a la picadura, y pueden perdurar en el cuerpo entre 5 y 7 días.