
La vigilia del 1º de abril por los 40 años de Malvinas está convocada para las 16 horas en el Parque Nacional a la Bandera. Las actividades, en caso de lluvias y tormentas, se trasladarán al sábado 2 de abril, a las 20 horas, (sin la presencia de la Trova Rosarina).
La televisación estará a cargo de Santa Fe Canal y TV Pública (a través de la señal del canal público de la provincia), y la programación incluye la actuación de bandas y solistas invitados especialmente por su compromiso con la causa Malvinas.
Al momento de que las autoridades y soldados combatientes canten el himno, se acompañará con las imágenes grabadas de los veteranos de 40 localidades de la provincia interpretando las estrofas de la canción patria.
PROGRAMACIÓN MUSICAL Y ACTIVIDADES
El viernes 1º de abril, desde las 17:30 horas, diversas agrupaciones musicales sobre el escenario situado en el Parque Nacional a la Bandera, interpretarán canciones del repertorio popular. De acuerdo al testimonio de los propios soldados combatientes, las y los artistas que actuarán han mantenido siempre un fuerte compromiso con la causa Malvinas.
En la oportunidad se presentarán Escape Libre, Verónica Marchetti, Oasis, Mica Raciatti, Roberta Bang, Patagonia Revelde -con Luciano Jazmín como invitado-, Mariela Carabajal, Los Vándalos, Mamita Peyote, Cielo Razzo, el enorme Litto Nebbia y un cierre con La Trova Rosarina, camino a la medianoche, cuando todas y todos entonen las estrofas del Himno Nacional Argentino, momento que será transmitido en vivo para todo el país a través de la TV Pública Nacional, que tomará la señal de Santa Fe Canal.
Durante toda la vigilia también se dispondrán carpas/gazebos donde se desarrollarán diversas actividades:
-Stand Malvinas en la piel: tattoo
- Stand Artistas por Malvinas: pinturas, fotos y exposiciones
-Stand de Generación Malvinas
- Stand de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
-Stand de la Asociación Rosarina de Fútbol
- Stand Gobierno de Santa Fe
- Stand Matria
LA TROVA ROSARINA Y SUS 40 AÑOS
Se cumplen 40 años, también, de la Trova Rosarina que –al abrigo de la prohibición de la difusión de música en idioma inglés– saltó a la escena nacional y se convirtió en la voz de muchos jóvenes que ya no aceptaban la mordaza que la dictadura ejercía.
La idea es testimoniar el protagonismo de canciones, himnos populares, amalgamando pasiones y deseos, y constituyendo otro hito, más feliz, en la cultura regional y nacional.