
El diputado nacional
Juan Marino (Unión por la Patria) visitó este lunes lo estudios de
11Noticias, en el marco de una recorrida por el Cordón Industrial que incluyó un encuentro con los trabajadores de la empresa
Dow, firma que la semana pasada
anunció el cierre definitivo de su planta en Puerto General San Martín y el despido de la totalidad de sus trabajadores, alrededor de un centenar.
“Argumentan que tiene que ver con una decisión global, con una reducción de la demanda a nivel internacional. Ellos decían lo mismo hace algunos años y la diferencia es que hace algunos años, producto de los reclamos de los gremios y producto de la intervención del gobierno anterior, se logró la continuidad de la planta”, recordó el legislador nacional, respecto al intento de cierre que tuvo la empresa en 2021.
Y amplió: “Ahora, como este gobierno tiene la idea de que no tiene que intervenir, que tiene que permitir que las empresas hagan lo que quieran, Dow está cerrando efectivamente y dejando a los laburantes en la calle. Eso te marca una diferencia muy clara donde como
la ideología de Javier Millei, que dice que son todas externalidades propias del mercado y que el gobierno no tiene que intervenir, genera estas consecuencias tan dañinas para los trabajadores”.
“Hay que acordarse que Millei en campaña decía que él venía a terminar con los ñoquis, con los que no laburan, con los que viven a costa de los impuestos de los laburantes, pero son los laburantes que se despiertan a las 4 o 5 de la mañana para ir a la fábrica a laburar, que tienen un trabajo en el cual estuvieron 5, 10, 30 años, incluso algunos trabajadores que se capacitaron, que es mano de obra altamente calificada y que se quedan en la calle y que este gobierno no hace nada. O sea que
este gobierno no está defendiendo a los trabajadores en este país”, destacó Marino.
Aceiteros, un ejemplo a reivindicar
Durante la charla, el diputado nacional reivindicó especialmente al
Sindicato de Empleados y Obreros Aceiteros del departamento San Lorenzo (SOEA) “por ser uno de los gremios que se puso al frente de la lucha contra este desgobierno de Javier Millei, especialmente yendo al paro cuando Millei decidió restablecer el impuesto al salario”.
“Hay que acordarse que Millei cuando era diputado nacional votó, yo también era diputado nacional y votamos juntos, quitar el impuesto al salario; que el salario no era ganancia, y luego cuando asumió la presidencia dio marcha atrás en relación con sus propios dichos y traicionando lo que dijo en la campaña, demostrando que había mentido en campaña electoral, le volvió a meter la mano en el bolsillo a las y los laburantes con el impuesto al salario. Y
hoy de vuelta las trabajadoras y los trabajadores están pagando ese impuesto, que es una injusticia total”, señaló Marino.
“Muchos compañeros que laburan acá en el Cordón Industrial de San Lorenzo están recibiendo los descuentos por el impuesto al salario, que les quitan un salario entero básicamente, compañeros que ya no quieren hacer las horas extra porque les termina quitando más de lo que ganan yendo a laburar esas horas, esos días”, reflejó el legislador.
Además de hacer hincapié en la difícil situación económica que atraviesa el país producto de las políticas implementadas por el gobierno nacional, el diputado se refirió además a la reforma laboral.
“El objetivo principal de la reforma laboral es facilitar que las empresas puedan despedir trabajadores, reduciendo las multas, habilitando todo un mecanismo para que esas empresas puedan echar trabajadoras y trabajadores. Ese es el corazón de la reforma laboral. Y el otro objetivo es que cuando las trabajadoras y los trabajadores protesten contra esos despidos, contra esos cierres de fábricas, los puedan criminalizar, los puedan penalizar”, expresó.
En ese sentido, remarcó: “Rechazamos la ley ómnibus, rechazamos la reforma laboral y rechazamos una nueva ley que se acaba de adoptar con media sanción en diputados, que es esta llamada Ley Antimafia, que en realidad es una ley para terminar con los gremios y las organizaciones sociales. Porque en esa ley dicen que si un grupo de tres o más personas llevan adelante determinado delito, como el de extorsión, que es por el que acusan a los gremios cuando luchan, los pueden encarcelar de entre ocho a veinte años, perseguir a cualquier integrante de la organización”.
A modo de ejemplo, mencionó el caso de los gremios aeronáuticos, que fueron denunciados por llevar adelante distintos paros en reclamo salarial.
“Están queriendo eliminar el derecho laboral e introducir directamente el derecho penal para abordar un conflicto que es laboral”, sostuvo Marino.