
Un caso probable de sarampión importado fue notificado al Ministerio de Salud de la Nación, razón por la cual la cartera a cargo de Juan Manzur emitió hoy un alerta a todo el sistema sanitario del país, para sensibilizar a la población respecto a la necesidad de efectuar una rápida consulta médica en caso de experimentar síntomas como fiebre alta y erupciones en la cara y el cuello, y también para que los equipos de salud intensifiquen la sospecha clínica y notifiquen oportunamente los eventuales casos secundarios de la enfermedad que pudieran aparecer.
Se trata de una turista japonesa que se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires, quien tras manifestar síntomas compatibles con sarampión, fue tratada en un efector sanitario privado y se encuentra fuera de peligro. Estudios de laboratorio que se le han practicado a la paciente hasta el momento, indican que se trataría de un caso compatible con sarampión. Aún se aguarda la confirmación por parte del laboratorio nacional de referencia, el INEI-ANLIS "Carlos Malbrán".
En este momento, la Argentina presenta una situación de alto riesgo de propagación de la enfermedad ante el ingreso de un caso de sarampión importado, ya que, se estima que hay alrededor de 700.000 niños menores de un año que aún no han recibido la vacuna antisarampionosa obligatoria que se aplica a partir de los 12 meses.
Para prevenir la reintroducción del virus de sarampión en el país, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda a todos los residentes en nuestro país, verificar su estado de vacunación frente al sarampión, recordando que las personas mayores de 50 años se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.
Características de la enfermedad
El sarampión es una enfermedad erradicada de la Argentina desde el año 2000, pero circula activamente en otros lugares del mundo, especialmente en Europa, África y Asia. Para evitar su posible reintroducción en el país a través de viajeros, el Ministerio de Salud tiene dispuesto un sistema de vigilancia epidemiológica y sostiene la estrategia de vacunación antisarampionosa al tenerla incluida en el calendario de nacional de
vacunación, aplicándose al año de vida y al ingreso escolar.
El sarampión es una enfermedad causada por un virus que afecta solamente al ser humano y se transmite por vía aérea y se propaga fácilmente cuando la persona infectada elimina secreciones respiratorias al hablar, toser o estornudar, o bien simplemente por estar en contacto con cualquier objeto contaminado. Puede causar complicaciones graves, generalmente en niños menores de 1 año: desde otitis, neumonía y encefalitis (inflamación cerebral que se puede presentar en 1 cada 1000 casos), hasta una enfermedad infrecuente, de curso progresivo y desenlace fatal, denominada panencefalitis esclerosante subaguda. Es altamente contagioso, y se disemina rápida y fácilmente de persona a persona.
Sus síntomas iniciales suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección y son fiebre alta, secreción nasal, conjuntivitis y tos, pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla y erupción en la cara y cuello que se va extendiendo al resto del cuerpo.
Las complicaciones que puede acarrear se originan por el mismo virus o por una sobreinfección bacteriana, e incluyen diarrea intensa, infecciones al oído, laringotraqueobronquitis (crup), neumonía, meningoencefalitis, convulsiones y ocasionalmente la muerte.
También pueden presentarse secuelas posteriores a la infección como ceguera (por la carencia de vitamina A), la panencefalitis esclerosante subaguda (PEES), que es un trastorno neurológico crónico degenerativo, grave y mortal poco frecuente (un caso por cada 100.000 casos de sarampión).
El esquema de vacunación completo y vigente para la edad según Calendario Nacional de Vacunación: vacuna triple viral al año de edad y al ingreso escolar
Se indicará aplicar la vacuna doble o triple viral en los siguientes casos:
• De 13 meses a 5 años: a quienes no pudieran acreditar una dosis de vacuna triple viral
• De 6 a 50 años: Quienes no pudieran acreditar dos dosis de vacuna con componente anti-sarampión aplicadas después del primer año de vida