Las mujeres siguen siendo, según diferentes parámetros que miden la actividad económica y social, perjudicadas en términos de empleabilidad y acceso a puestos laborales con respecto a los varones.
En el marco de las jornadas previas al Día Internacional de la Mujer, desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) emitieron un informe en donde dan cuenta de las diferencias en el mercado laboral entre ambos géneros y cuestionaron las políticas que lleva adelante el Gobierno Nacional de Javier Milei.
“Discutir las políticas propuestas por Javier Milei desde el feminismo no es sólo discutir la desjerarquización en materia institucional sino poner en cuestión el modelo económico y los efectos que genera en los sectores más postergados, en los que las mujeres y diversidades se encuentran sobrerrepresentadas”, explicaron.
En concreto, el informe toma seis variantes que constituyen rasgos inequívocos de la existencias de esta brecha de género, una de las denuncias mayoritariamente impulsadas por el colectivo de mujeres.
Desde CEPA señalaron que la tasa de actividad laboral de mujeres es 18,4% menor a la de los varones (52,1% contra 70,5%), la desocupación es mayor con respecto al año anterior en mujeres (7,9%) en relación a los hombres (6,2%), al igual que la informalidad, ubicada hoy en 38,7% para el género femenino y el 35% en el masculino.
“Los ingresos de los varones son 27,7% mayores que los ingresos de las mujeres; esta brecha se reduce a 21,4% entre asalariadas/os formales pero se incrementa a 33,3% en los informales. Esto genera una sobrerrepresentación de las mujeres en la pobreza: son el 61,4% de las personas con menores ingresos”, agregaron.
“La raíz de la desigualdad en el mercado de trabajo se encuentra en el hogar: las mujeres destinan 3 horas más por día al trabajo no remunerado que los varones”, destacaron en el informe.
También, desde CEPA graficaron que “la contracara de la feminización de la pobreza es la masculinización de la riqueza: el 65,0% del sector de mayores ingresos son varones. Así, las mujeres están subrepresentadas en el pago de impuestos progresivos: son el 32,8% de quienes tributan Bienes Personales -que el gobierno redujo a su mínima expresión- y el 30,0% de quienes pagan impuesto a las ganancias. A su vez, sus bienes y sus ganancias valen menos que la de los varones. Esto implica una enorme brecha patrimonial”.

Con respecto a noviembre de 2023, varios puestos de trabajo mayormente ocupados por mujeres sufrieron importantes golpes. En el último año se perdieron 15.748 puestos de trabajadores de amas de casa, la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente golpea al 12% del sueldo de los docentes escolares, el cual es en un 77% ocupado por mujeres, la desaparición del programa Potenciar Trabajo, cuyos beneficiarios eran en un 63% mujeres, representaba casi el 65% de sus ingresos, mientras que el programa Acompañar, también percibido por quienes eran víctimas de violencia de género, tuvo una caída de su poder adquisitivo del 29,8%.