
Tras la aparición de estas
manchas en más de quince personas afectadas , de las cuales el 70% eran pediátricos (-13 años), la población se notó preocupada y en alerta. Las primeras hipótesis apuntaron a las industrias de la localidad y a un episodio que involucra a una de ellas por la emanación de humo.
Este medio consultó al Secretario de Salud del municipio, Dr. Marcelo Molina, quien explicó que se atendieron alrededor de 15 pacientes con los mismos síntomas y se realizaron análisis de exudado en un laboratorio de la zona para determinar la patología de esta eventualidad sanitaria.
Molina expresó que “estos pueden ser casos de brotes estacionales que se dan al mismo tiempo, suelen suceder. Puede ser un volcamiento al medio ambiente que no siempre es industrial, en este caso puede ser natural como el polen de los árboles”.
“Enviamos a los pacientes a hacer un exudado en un laboratorio de la región y de forma preliminar la bioquímica me informó que no tiene patología sanguínea, no es bacteriano, no es micótico (hongos) y si que pertenece a la rama de los exantemas cutáneos que no significa que sea rubiola, escarlatina, varicela, ni sarampión”, detalló el Doctor.
Por otro lado, agregó que “la bioquímica remarcó que puede ser una planta o árbol que esté largando el polen al aire y de esta forma se produce la reacción”.
Según los análisis realizados sobre estos casos espontáneos, se hace referencia directa a un volcamiento de polen de los árboles y de una situación viral estacionaria o alérgica estacional y deja de lado la hipótesis de una emanación de productos peligrosos de las empresas aledañas y de la cuidad.
Molina recomendó a "la población que esté tranquila, que esto es superficial. De igual modo ante complicaciones o la aparición de otros casos similar a un brote sobre la piel, que se acerquen al Centro de Salud Juan Bautista Cairo y es fundamental no rascarse en la zona afectada, ya que produciría una infección”.
El responsable de la salud local afirmo que “no hay casos con complicaciones, ni problemas posteriores y se da en los niños por una cuestión de que los adultos tienen un sistema inmunológico más desarrollado o bien ya tuvieron el problema en otro momento”.
LA SALUD EN BELTRÁN PARA EL GOBIERNO PROVINCIAL
Datos recolectados por este medio remarcan que el municipio no recibe dineros del estado provincial para el funcionamiento del Centro de Salud. El gobierno Provincial solo aporta un 20% de los insumos básicos por mes y el resto es cubierto con los impuestos de los vecinos.
Por otra parte, a nivel regional, la localidad de Granadero Baigorria tiene el 75% de su plantel de médicos y cargos pagos por la provincia al igual que San Lorenzo. Capitán Bermúdez tiene un 40% y Fray Luis Beltrán 0%.
QUE DICEN LAS INDUSTRIAS DE LA REGIÓN
Ante la preocupación de la población y la referencia de que el día 17 de agosto la empresa Petrobras (plan B), que funciona dentro de Akzo Nobel, emanara humo negro de su chimenea hacia la ciudad de Fray Luis Beltrán, el Secretario de medio ambiente de la localidad vecina de San Lorenzo, Andrés Stella ,explicó a este medio que “fue una emanación de humo (hollín) que se dio tras una parada energética no programada y no tiene peligrosidad”.
El funcionario remarcó que “es una eventualidad, sin peligro alguno, solo ensucia y tengo entendido que no puede generar este tipo de manchas en la piel”.
Consultado sobre la comunicación de las empresas con la población, Stella hizo referencia a la ordenanza vigente de alerta temprana: “Nosotros en San Lorenzo tenemos una ordenanza que tienen que respetar las empresas y comunicarse de forma inmediata ante cualquier eventualidad y en caso contrario son apercibidos”.
El gerente de Akzo Nobel, Oscar Babela, también dialogó con 11Noticias y comentó que “la población siempre apunta a las industrias y creo que hay más polución por los automóviles y la gran cantidad que hay”.
Con respecto a la comunicación con la población, señaló que “estamos en contacto permanente con las vecinales, tenemos una relación fluida y saben que tiene las puertas abiertas en todo momento para visitar la planta”.
SOBRE EL POLEN Y LAS CAUSAS
Un artículo de la Red Europea de Aeroalérgenos apunta a que una de las claves es el aumento de polen registrado durante los últimos años, sobre todo en las áreas urbanas, como consecuencia de los niveles elevados de CO2.
Carmen Galán, una de las autoras del artículo, explica la relación entre contaminantes ambientales y el comportamiento de las plantas: “El CO2 es imprescindible para las plantas, porque es lo que necesitan para hacer la fotosíntesis y liberar oxígeno. Pero si aumenta la cantidad de CO2 en el aire, puede crecer la actividad de las plantas. Y lo que hemos observado es que a más CO2, más intensidad de la floración. Esto lo vemos tomando muestras de polen en el aire, y no hay duda de que ahora las floraciones de algunas especies son más intensas”.