A pesar de que el fútbol femenino existe desde sus inicios, estamos hablando de que en la antigua China, durante la dinastía Han, en el año 2500 a. C. las mujeres ya practicaban una variante de este deporte. Sin embargo, en tiempos recientes alcanzó una mayor visibilidad y popularidad a nivel mundial. La Liga Sanlorencina de Fútbol se destacó por promover el fútbol femenino de manera oficial, brindando oportunidades para que las mujeres puedan competir en torneos y representar a sus clubes.
En 2021, la institución disputó por primera vez la Copa Santa Fe Femenina, organizada por la Federación Santafesina de Fútbol y fundada en 2019. Sin embargo, las jugadoras debieron viajar con juegos de camisetas de los clubes ya que no existían camisetas oficiales de la liga para ellas. A diferencia de lo que pasaba con los varones.
No obstante, debido a una importante gestión encabezada por Liliana Bazán, delegada del fútbol femenino, en el año corriente el seleccionado de la Liga Sanlorencina cuenta con camisetas oficiales.
“Las chicas lo hacen todo a pulmón, van a la cancha con sus hijos, o van solas pero se tienen que retirar rápido porque sale el nene de la escuela., Es muy difícil el fútbol para la mujer. Yo veo la pasión que le ponen y como me dicen ‘esto es nuestro cable a tierra, venimos acá y nos olvidamos de todos los problemas que tenemos’. Por eso luchamos para que ellas tengan sus camisetas y todo se logra siendo perseverante”, expresó la delegada a este medio.
Tan largo y repleto de obstáculos fue el camino que recién en 2021 se organizó en el cordón industrial el primer torneo oficial de fútbol femenino de primera división. No es un dato menor que el primero de varones fue en 1952, es decir, 69 años antes.
Aquel año, se logró algo histórico: que seis clubes de la región participen oficialmente de dicho torneo. Estos fueron Barrio Vila (campeón), General San Martín, Sargento Cabral, Colón de San Lorenzo, Escuela de Fútbol y Sebastián Gaboto.
Dos años más tarde, ese número se duplicó y actualmente son 12 los equipos que conforman el torneo. ¿Cómo no vamos a hablar de un crecimiento? Si antes las mujeres debían jugar a escondidas de sus padres porque “el fútbol es un deporte de hombres”, y hoy vemos a esos mismos padres alentando a sus hijas en la tribuna de alguna cancha.
Sin embargo, la lucha no se detuvo ahí. En el 2021 se había incorporado el fútbol mixto en las categorías formativas, lo que significaba que las mujeres y los varones se iban a entrenar a la par, algo sumamente importante para la equidad, el desarrollo y para fomentar el respeto mutuo dentro del deporte que tanto nos apasiona.
Además, este año se impulsó el desarrollo del fútbol femenino juvenil, demostrando un compromiso continuo con el crecimiento y la consolidación de esta disciplina.
Más allá de los años de atraso que sufre el femenino en nuestro país, los cambios existen y es importante remarcarlos. El avance es una realidad y si bien queda mucho camino por recorrer, se le da una mayor importancia desde la Liga Sanlorencina con los trabajos realizados los últimos años.
En definitiva, el género femenino dentro del fútbol consiguió victorias que valen, sin lugar a dudas, más que una copa en un campeonato. Además, esto no parece detener su paso e incluso pisan fuerte el acelerador para seguir conquistando espacios.