
Desde 1993 se celebra el Día Mundial del Agua cada 22 de marzo. Fue instituido por las Naciones Unidas para promover la conservación y el buen uso de los recursos hídricos con las recomendaciones de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Uno de los objetivos principales de esta conmemoración consiste en respaldar la ejecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: agua y saneamiento para todos de aquí a 2030. Cada año, ONU-Agua determina un tema distinto. En 2021 el tema es “Valoremos el agua”.
Valoremos el agua
A partir del lema, la campaña de 2021 se sirve de las redes sociales para generar un debate público a escala mundial sobre el valor que la gente otorga al agua en todos sus usos. Con esta estrategia quiere comprenderse mejor el valor que el agua tiene para distintas personas en distintos contextos a fin de poder preservar este precioso recurso para todos. El eje conductor de la campaña alienta a la gente a aportar sus historias, reflexiones y experiencias sobre el valor del agua.
A partir de los mensajes etiquetados con #Water2Me en las redes sociales, se recopilará una selección representativa de comentarios y opiniones y se elaborará un documento sobre lo que el agua significa para personas de todo el mundo. El documento podrá consultarse en
www.worldwaterday.org a partir del 22 de marzo de 2021.
A raíz del desarrollo económico y del incremento de la población mundial, la agricultura y la industria necesitan cada vez más agua, y para satisfacer la demanda de electricidad, aumenta la utilización de fuentes de energía que hacen uso de grandes volúmenes del recurso. El cambio climático, por su parte, hace que los patrones de disponibilidad de agua sean más irregulares y agudiza la contaminación.

Río Paraná, uno de los recursos hídricos más importantes del país y a su vez motor de la economía en el Gran Rosario
Las sociedades tratan de conciliar las distintas exigencias en materia de recursos hídricos, pero en ese proceso no se tienen en cuenta los intereses de muchas personas. El agua tiene un valor incalculable y sumamente complejo para nuestros hogares, nuestra cultura, nuestra salud, nuestra educación y nuestra economía, así como también para la integridad de nuestro entorno natural.
Según UNICEF “el 40% de la población mundial no tiene instalaciones adecuadas para lavarse las manos con agua y jabón”
“Lavarse las manos con jabón es una de las cosas más baratas y efectivas que puede hacer para protegerse y proteger a otros contra el Coronavirus, así como muchas otras enfermedades infecciosas. Sin embargo, para tres mil millones de personas, incluso este paso más básico está simplemente fuera del alcance", dijo Sanjay Wijesekera, director de programas de UNICEF. Además, informaron que 2.200 millones de personas en el mundo no tiene acceso al agua potable, lo que esquivale a un tercio de la población.
Además, 47% de las escuelas carecen de instalaciones para lavarse las manos con agua y jabón lo que afecta a 900 millones de niños en edad escolar. La mitad de las escuelas en los países menos desarrollados no tienen lugar para que los niños se laven las manos. Asimismo, el 16% de las instalaciones de atención médica, o alrededor de una de cada seis, no tienen baños funcionales ni instalaciones para lavarse las manos en ninguno de los puntos de atención donde se trata a los pacientes.
Por: Marcos Carballo