Comunicado del Complejo Museológico ante el estado del Pino Histórico
Hace dos días una de las ramas más altas del Pino Histórico se quebró. La imagen causó el enojo de la gente ante la "falta de cuidado" de este árbol histórico. Desde el Complejo museológico de la localidad expresaron un comunicado con las tareas realizadas en el Pino luego de la gran tormenta que lo azotó hace tres años.
No se encontraron resultados.La imagen del Pino Historico de la localidad de San Lorenzo con una de sus ramas más altas quebrada causó furor y enojo en las redes sociales. Este árbol histórico a cuya sombra el general José de San Martín redactó el parte de guerra de la batalla, corrió riesgo de desaparecer luego del temporal de viento y piedra que azotó el sur de Santa Fe, el mismo afectó su masa verde y la circulación de la savia. Pero ante cuidados especiales lograron que el árbol de más de 200 años siga en pie.
Desde el complejo museológico de la localidad de San Lorenzo expresaron un comunicado con las tareas que fueron realizadas en estos años para su supervivencia.
"Es importante para evitar que se confunda la opinión pública, informar sobre cuáles han sido las tareas que se realizaron en el Pino Histórico de nuestra ciudad con posterioridad a la tormenta de granizo que en su momento le barrió literalmente el 60% de la masa verde de su copa y que a su vez horadó la corteza de la zona del cambium por donde transita la savia", comienza.
"Por tratarse de una conífera hubo que esperar un tiempo prudencial para constatar la aparición de nuevos brotes o declararlo botánicamente seco. En este lapso se realizaron tareas de hidratación aplicando además solución nutritiva para intentar salvarlo, tareas que contaron con el asesoramiento científico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario. Dada la avanzada edad del ejemplar y el daño que había sufrido siete meses después del fenómeno climatológico el Pino quedó totalmente seco. A partir de allí se iniciaron las tramitaciones exigidas ante la Comisión de Museos, Monumentos, y Lugares Históricos solicitando autorización para efectuar la conservación artificial del ejemplar. Dicha autorización fue denegada y se intimó a la Administración local a que se procediera a la tala del Pino y se lo conservara en el reciento del Complejo Museológico. Como se puede advertir la citada comisión llamativamente ignoraba el tamaño y el porte del Pino y por lo tanto esto era inviable. No obstante la Administración Municipal se negó a cumplir estas directivas y se abocó para llevar adelante el mencionado plan de conservación. Cabe señalar que el mismo consistirá en una protección con resina plástica que requiere de un proceso previo de control de insectos xilófagos que son los que alimentan de maderas (fundamentalmente polillas) para evitar su proliferación; además del sellado de grietas y heridas que presentaba en el cuello", continuaron en el comunicado.
"Existen circunstancias en las que más allá de los cuidados y precauciones que se pueden tomar, la naturaleza se manifiesta en toda en su dimensión", finalizó el Lic. Aníbal Fernández, Coordinador General Complejo Museológico Pino de San Lorenzo.