11Noticias Lo Último ELECCIONES DeportesInternacionalesProvincialSanLorenzoPGSMartinGremial
martes, 20 agosto 2024 | Regionales

Sigue bajando el Río Paraná y llega a valores críticos en la región

En Rosario, la medición de este lunes dio una altura de 0,75 metros y en San Lorenzo 0,78. La situación se complica ante la falta de lluvias en la cuesta alta y se espera que se profundice en las próximas semanas.
Sigue bajando el Río Paraná y llega a valores críticos en la región Este lunes, el Río Paraná registró una altura de 0,75 metros frente a Rosario y 0,78 en San Lorenzo. Asimismo, desde Prefectura Rosario indicaron que según las mediciones que realizan el mes de agosto es el más crítico en lo que va del año y el escenario se encamina a empeorar.

El responsable del área de pronósticos del Instituto Nacional de Agua, Juan Borus, explicó al diario La Capital que el Paraná se alimenta del aporte de lluvia de Brasil y Paraguay. Se trata de una enorme cuenca de 2,5 millones de kilómetros cuadrados. La alta cuenca de Brasil está en niveles similares a los del 2020 y la del río Paraguay los de 2021 y se encamina a superar el nivel mínimo histórico, dato que repercute directamente en la región.

Si bien se registraron algunas lluvias mínimas en Brasil, que permitieron que no se acentúe aún más la bajante, no fueron suficientes para revertir el escenario. La altura de este lunes en Rosario se mantendría por algunos días y luego seguiría reduciéndose. Entre los días que quedan del mes de agosto y la primera semana de septiembre, el río estaría registrando los niveles más bajos esperables para este año. Según las últimas estimaciones podría rondar los 0,40 metros.

"Si lo comparás con la bajante histórica, que estábamos más de un metro y veinte abajo, estamos mucho mejor", recordó Borus. Entre 2020 y 2023, el río experimentó un fenómeno histórico con consecuencias en la navegación, la generación de energía eléctrica, la potabilización de agua y la fauna ictícola, entre otros problemas que se repiten por estos días, aunque con menos intensidad.

En ese sentido, Borus señaló que una de las grandes afectadas por la bajante es la navegación fluvial comercial. "Esta bajante impone limitaciones muy fuertes, pero tras los niveles históricos de los últimos años se han adoptado medidas. Todos los operadores fluviales, portuarios y las empresas navieras saben hoy cómo afrontar mejor esta situación", agregó.

Borus anticipó que la primera mitad de la primavera continuará marcada por la bajante, al punto de alcanzar 0,40 metros, y se mostró optimista para el último bimestre del año. La altura del río este lunes está 1,60 metros por debajo del umbral de aguas medias, que ni siquiera es el valor habitual para esta época del año (3,20 metros).

"La visión para adelante marca la posibilidad de que esta bajante no sea tan larga como la que sufrimos en 2020, que después se vino el 2021 y finalmente tuvimos tres bajantes seguidas", previó a largo plazo.

En resumen, este año Rosario pasó de un río de aguas extremadamente altas (a comienzos del verano pasado llegó casi a 5 metros, cerca del nivel de evacuación) a esta disminución del caudal. Extremos que, consecuencia de la variabilidad climática, parecen ser parte de la nueva normalidad del segundo río más largo de Sudamérica. "La variabilidad climática regional, que antes permitía pronósticos más prolongados, obliga a vaticinar escenarios a muy corto plazo", concluyó Borus.

Fuente: La Capital

San Lorenzo, Santa Fe, Argentina | C.P.: 2200 | +54 341 691 2807
© Copyright 2010, Todos los derechos reservados.
Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2023-30307622-APN-DNDA#MJ

ggg