11Noticias Lo Último RegionalesProvincialRosarioJudicialSanLorenzoGremial
lunes, 13 mayo 2024 | Regionales

Aparecieron salmones en el río Paraná y esto significa un grave problema para el ecosistema ribereño

Emitieron un alerta por la aparición del salmón del pacífico en aguas dulces. Solicitan que los pescadores que detecten estas especies no los devuelvan al agua y los dejen prestos para realizar análisis a estos ejemplares.
Aparecieron salmones en el río Paraná y esto significa un grave problema para el ecosistema ribereño
Durante la última semana, autoridades fluviales santafesinas fueron notificadas de las apariciones de salmones en las aguas del río Paraná, hecho que reviste suma gravedad al ecosistema regional litoraleño.

Específicamente, pescadores capturaron en la zona del Paraná medo (entre las ciudades de Santa Fe y Rosario) ejemplares del salmón del pacífico (Oncorhynchus tshawytscha), pez originario de las aguas árticas del hemisferio norte.

La principal hipótesis es que estos ejemplares se escaparon de criaderos de piscicultura, muchos de ellos en Chile debido a la explotación de la producción del salmón que lleva adelante el vecino país sobre las aguas del Pacífico, introduciendo al pez en aguas que no son naturales para ellos.

El análisis posterior determinará si se trata, en ese caso, del salmón Chinook, la especie particularmente “cosechada” en Chile.



La salmonicultura consiste en la reproducción en gran escala de este pez mediante su cultivo en grandes jaulas que permiten engordar los ejemplares para posteriormente ser extraídos.

En la economía chilena es el rubro exportador más rentable del país en materiales no mineros, con una ganancia comercial registrada en el año 2019 de 5.135 millones de dólares.



A su vez, es una industria sumamente contaminante, razón por la cual fue prohibida en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, durante mediados del mes de junio en 2021. Argentina es el primer país del mundo en realizar una medida regulatoria de este tipo.

Es que estos especímenes requieren de un cuidado sumamente demandante de antibióticos, lo que lo hace muy contaminante para el medio ambiente. Además, se han escapado, entre 2010 y 2019, cerca de 4.500.000 ejemplares a aguas que no son particularmente su hábitat.

Publicidad Publicidad
San Lorenzo, Santa Fe, Argentina | C.P.: 2200 | +54 341 691 2807
© Copyright 2010, Todos los derechos reservados.
Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2023-30307622-APN-DNDA#MJ

ggg