Ser docente en Santa Fe ya no garpa: advierten una notable caída en la matrícula en institutos de formación
Mientras el gobernador Maximiliano Pullaro puso a los maestros como blanco de sus ataques y el salario se deprime, menos jóvenes se vuelcan a las carreras de formación docente.
El diputado provincial Fabián Palo Oliver presentó un proyecto de comunicación en la Cámara de Diputadas y Diputados de Santa Fe con el objetivo de conocer si el Ministerio de Educación cuenta con una estrategia provincial para incentivar la inscripción en carreras docentes. La iniciativa surge a partir de datos estadísticos que evidencian una preocupante merma en la cantidad de estudiantes que optan por la formación docente en la provincia.
Palo Oliver destacó que "la escasez de docentes es un problema crítico a nivel global y nuestra provincia no es ajena a esta realidad. Es urgente conocer qué medidas se están implementando para revertir esta tendencia y garantizar que haya suficientes profesionales en el futuro".
Todo esto en un marco de ataque permanente por parte del gobernador Maximiliano Pullaro y su gabinete hacia los docentes y con un brutal ajuste sobre los salarios de los maestros desde diciembre de 2023 a la fecha.
El proyecto solicita que el Poder Ejecutivo informe si se ha desarrollado alguna estrategia para aumentar la matrícula en estas carreras, mejorar la retención de estudiantes y fortalecer la calidad educativa en la formación docente. La falta de incentivos económicos y el deterioro de las condiciones laborales han sido señalados como factores determinantes en la disminución del interés por la docencia.
Según datos relevados en distintas localidades santafesinas, la caída en la matrícula es significativa. En el Instituto Superior del Profesorado N° 8 de Esperanza, la cantidad de estudiantes pasó de 141 en 2015 a solo 10 en 2024, lo que representa una disminución del 93%. En Rosario, la Escuela Normal Superior N° 34 "Dr. Nicolás Avellaneda" registró una baja del 35% en el mismo período, mientras que el Instituto Superior N° 2 de Rafaela tuvo una caída del 49% en los últimos siete años.
"Si no se adoptan medidas urgentes, corremos el riesgo de no contar con los docentes necesarios para cubrir la demanda educativa en los próximos años. Esto impactará directamente en la calidad educativa y en el derecho a la educación de miles de estudiantes", advirtió Palo Oliver.
El proyecto subraya la importancia de adoptar acciones de corto, mediano y largo plazo para revertir la crisis y propone que el Ministerio de Educación detalle qué políticas ha implementado o prevé implementar para fomentar la elección de la docencia como carrera profesional.