
El Gobierno provincial difundió en las últimas horas un informe que "tiene por objetivo dar marco a la implementación de acciones para reducir el ausentismo docente en la provincia de Santa Fe", y de esa manera "hacer más eficiente el uso de los recursos que el Estado destina a la Educación".
Uno de los datos del informe es que,
sólo en 2023, el costo del ausentismo fue de 100 mil millones de pesos, lo que equivalió a dos meses de salarios del sector. El estudio realizado por el ministerio que encabeza José Goity señala que en Santa Fe,
el ausentismo docente se ubicó en un 25,3% a diciembre, duplicando y hasta triplicando a otras provincias. Y sostiene que
en los últimos 4 años, el ausentismo creció un 10%.
El informe es difundido en medio del conflicto con los gremios docentes por la discusión salarial, luego de un paro de 48 horas el pasado lunes y martes y con otra medida de fuerza similar ya lanzada para la próxima semana. Los sindicatos ratificaron hoy los próximos paros y señalaron que no fueron convocados nuevamente por el gobierno a discutir en paritaria.
Algunos datos
En el desglose que se hizo de las licencias para el cuidado de familiares enfermos (que implican reemplazos y por lo tanto recursos que se destinan a tal fin), se otorgaron en el sector docente,
por cuidado de suegros, casi 18.000 días en 2023; por cuidado de tíos, un total de 11.300 días, y por sobrinos, unos 3.000 días, además de otros parentescos.
Frente a esta situación,
se dispuso que en 2024 se cumpla con la normativa vigente, que sólo habilita pedir licencia por cuidado de padre, madre, hijos y pareja. Para ello se modificó el formulario de Declaración Jurada de familiares a cargo, y se informó a todo el personal que solo podrán cargar en el sistema los que cumplan con las disposiciones vigentes. Las excepciones deberán tratarse personalmente.
También se evaluaron
las licencias por enfermedad de corta duración (de 1 a 15 días) del personal docente propiamente, que sumaron sólo en noviembre más de 83.000 días. En el
ranking de afecciones están primeras las respiratorias, dorsalgia, odontología, psiquiatría, cefalea, entre otras. Sobre esto se están haciendo controles estrictos, que implican auditorías médicas aleatorias en domicilio y consultorio; y la incorporación del sistema de alerta por reiteración de pedidos de licencia del mismo docente.
Siempre con el mismo fin de optimizar recursos, se realizaron 1.121 carpetas médicas. Y se puso un límite al otorgamiento de licencias en este punto:
se dejó sin efecto el artículo 500-5 que posibilitaba pedir licencias en la emergencia por Covid y que seguía vigente. En esta línea, no se permite más el ingreso de licencias fuera de término, no se otorgan más licencias por la misma patología que originó asignar una tarea diferente a un docente o por la que se otorgó un “Apto relativo” en la carpeta médica de ingreso. Y se circunscribe el otorgamiento de licencias por Artículo 60, de causas no previstas, a lo estrictamente reglamentario.
Esto es porque se detectó que se daban licencias para realizar viajes, o no se identificaban motivos.