Gonzalo Saglione, integrante en segundo lugar de la lista de precandidatos a Diputados Nacionales del Frente Progresista encabezada por Mónica Fein, estuvo de visita en Capitán Bermúdez apoyando la precandidatura a concejal de Fabio Rovere.
Saglione, ex Ministro de Economía en la gestión de Miguel Lifschitz, repasó en conferencia de prensa las propuestas de su lista y remarcó que “no vamos a Buenos Aires a buscar el apoyo de referentes” como sí afirmó que lo hacen los espacios políticos peronistas y macristas. Además, se mostró crítico con la gestión económica del gobierno de Omar Perotti.
No dejó de mencionar la figura de Miguel Lischitz, fallecido el 9 de mayo de este año. “No podemos desconocer de dónde venimos. Somos parte del equipo de Miguel Lifschitz”, afirmó al tiempo que repasó la lista integrada por ex funcionarios de la gestión anterior. “En mi caso particular fui Ministro de Economía durante los cuatro años de su gobierno, también tenemos a Andrea Uboldi que fue su Ministra de Salud; Gabriela Sosa que fue encargada de las políticas de género; y en la lista a Senadores, los suplentes son Érica Hynes, que fue Ministra de Ciencia y Pablo Seghezzo, encargado de las obras viales”, agregó.
“Si queremos ser candidatos para ir al Congreso de la Nación no tenemos que decirle a los santafesinos que el otro es malo, sino qué queremos hacer si llegamos al Congreso.
Nosotros somos muy críticos de la grieta, porque entendemos que le ha servido a los dos espacios para captar votos pero no le ha resuelto los problemas a ningún argentino ni ningún santafesino”, sentenció Saglione.
“Pareciera que de ambos lados han ido corriendo a Buenos Aires a buscar que sus referentes de allí se saquen una foto con ellos o digan una frase a su favor, como si eso fuese el mecanismo para resolver los problemas de la gente”, manifestó. Luego, aseguró que “la lista que encabeza Mónica Fein para Diputados y Clara García para Senadores no tiene un líder de Buenos Aires que nos diga que es lo que tenemos que decir en el Congreso, que ley tenemos que votar o cual rechazar simplemente porque la presentó otro partido político”.
Luego, comenzó a repasar algunas de las propuestas que llevarán al Congreso en caso de tener la posibilidad de llegar. “Queremos que la ley de presupuesto anual incluya los pagos que Nación le debe a la Provincia de Santa Fe y no Fernandez a Perotti, Nación a los santafesinos por los fallos de la corte suprema de justicia, unos 110 mil millones de pesos a valores de hoy”, expuso. Sobre ese tema, aseguró que “San Luis, que era la otra provincia que tenía un fallo igual al de Santa Fe, ya lo cobró a principios de este año”.
Al respecto de este tema, también agregó que en la provincia “el déficit habitacional es un problema cada vez más grave y con los 110 mil millones de pesos que Nación le debe a la provincia por los fallos de la corte, se podrían hacer casi 50 mil viviendas sociales”.
También habló sobre las diferencias en los subsidios que recibe Santa Fe respecto de la provincia de Buenos Aires, y en ese sentido Saglione manifestó “queremos ir al congreso de la nación para cambiar la ley que permite que el fondo del conurbano bonaerense sea hoy de 78 mil millones de pesos, cuando en la década del 90 era de 650 millones de pesos, es decir que se multiplicó por 120, y que hace que el fondo del conurbano de Santa Fe y Rosario siga siendo de 30 millones de pesos, igual que en la década del 90. ¿Por qué si allá se multiplicó por 120 acá sigue siendo lo mismo que en la década del 90? Si ese fondo se actualiza, nos beneficiaríamos quienes vivimos en las áreas metropolitanas de Santa Fe y Rosario, porque son recursos para nosotros”, afirmó.
“Queremos ir al Congreso de la Nación a buscar un reparto más equitativo de la obra pública”, dijo, al tiempo que se preguntó “¿cómo puede ser que por cada 23 mil millones de pesos que se le transfirieron a los municipios de Buenos Aires para hacer obras, se le transfirieron en 2021 menos de 3 mil millones a Santa Fe? ¿Cómo puede ser que los legisladores nacionales que representan a Santa Fe voten presupuestos que supongan esa diferenciación entre una provincia y otra?”.
“En lugar de priorizar la defensa de Santa Fe, priorizan su pertenencia a un espacio político con liderazgos claramente reconocidos de dirigentes de Buenos Aires. Las dos listas del Partido Justicialista se pelean para ver quién se abraza más fuerte con Cristina Fernández y las cuatro listas de Juntos por el Cambio se pelean para ver con quién se saca la foto Mauricio Macri”, apuntó. Luego manifestó “nosotros no tenemos un dirigente en Buenos Aires, siempre defendimos a Santa Fe. Así como discutíamos con Cambiemos cuando era gobierno nacional, discutimos hoy con el partido justicialista siendo gobierno, porque
entendemos que de ambos lados de la grieta le han dado la espalda a Santa Fe”.
Consultado sobre los casi dos años de gestión del gobierno de Omar Perotti dijo ser “crítico” de la misma sobre todo en su materia que es la economía aunque afirmó ser “respetuoso”. “Soy crítico de la gestión de Perotti, sobre todo por mi formación y mi paso por el Ministerio de Economía, suelo mirar con más énfasis la gestión financiera del gobierno. Somos respetuosos, pero nosotros
creemos que la actual gestión de gobierno ha priorizado el superávit, la acumulación de fondos en las cuentas bancarias oficiales, antes que resolver problemas de la población”, afirmó.
“Hoy nos encontramos con un gobierno que dispone de mucho dinero depositado en sus cuentas bancarias, algo que no tendría nada de malo si la gente tuviera los problemas resueltos, pero la realidad es que no hay ningún problema resuelto en Santa Fe”, agregó. “¿Qué sentido tiene que un gobierno tenga acumulados fondos y que haya desempleo en la construcción porque las obras públicas están paradas? ¿O que los docentes tengan cada vez menos salario en relación a la inflación?”, se preguntó después.
Al respecto, agregó “nosotros fuimos el gobierno de la cláusula gatillo, que le permitía a los empleados del sector público empatarle y no perder con la inflación. Hoy tenemos una realidad en la que en 2020 los salarios aumentaron el 20% con una inflación del 36%. En este año le van corriendo por detrás de la inflación”. “Los fondos que tiene un gobierno no se fabrican, las provincias no emiten. Entonces si a un gobierno le sobra dinero es porque captó recursos del sector privado vía impuestos más de lo que le devolvió vía inversiones o gasto público”, cerró.