Rocío Herrera, otra de las figuras que busca renovar la política sanlorencina
La joven de 27 años encabeza la lista Unidad Ciudadana para el Concejo Municipal, dentro del frente Juntos Avancemos. Integra desde hace años el equipo de trabajo del senador Armando Traferri.
Rocío Herrera encabeza la lista de precandidatos a concejales de la lista Unidad Ciudadana, dentro del frente Juntos Avancemos. La joven de 27 años integra el equipo de trabajo del senador Armando Traferri, coordinando el programa "Jóvenes al Senado", y dialogó con 11Noticias sobre sus motivaciones y objetivos en el marco de lo que será su primera experiencia electoral.
Su interés por la política comenzó ya en el colegio secundario y desde 2015 se vinculó al equipo de trabajo del legislador sanlorencino. Es la candidata más joven encabezando una lista en estas elecciones en San Lorenzo, en el marco de una contienda electoral con mucha presencia juvenil. “Podemos hablar que se está dando una renovación o bien se le está dando lugar a la participación de los jóvenes en la política sanlorencina. Dentro lo que uno escucha en los vecinos, por ahí buscan una renovación o buscan caras nuevas”, señaló.
El programa Jóvenes al Senado le permitió conocer de cerca la realidad que atraviesan los adolescentes de la región, muchos de los cuales votarán por primera vez en estos comicios. Además de quienes cumplieron mayoría de edad recientemente, en estas elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) santafesinas podrán acudir a las urnas los chicos y chicas de 16 y 17 años.
En ese sentido, Herrera mencionó: “Esperamos que se acerque, que sea parte del proceso democrático porque, es un derecho más que se adquiere en la juventud. El tema es cómo incentivamos a los chicos de acá el domingo para que no tengan miedo a equivocarse, porque partimos de la base que es un sistema diferente al que se conoce a nivel nacional, entonces hay mucho temor en ese sentido”.
Por otro lado, Herrera se refirió a los pedidos más recurrentes por parte de los estudiantes secundarios y sostuvo que hay dos temas recurrentes en sus sesiones: la educación financiera y la educación emocional.
“El tema de educación financiera prácticamente se traduce en ver de qué manera me manejo, me administro una vez que termine la escuela. De qué manera ellos se pueden administrar de la mejor manera y piden conocer cuáles son los impuestos que existen; de qué manera podrían ahorrar y hasta algunos hablan de poder invertir”, explicó la joven precandidata.
“El otro tema que tiene que ver con la educación emocional, es como si fuera un pedido de contención de parte de las instituciones educativas. Dentro de la educación emocional lo que se pide es el manejo de emociones, el poder tener acceso a un psicólogo o psicopedagogo o bien todo lo que tenga que ver con la orientación vocacional, que son temas que son relevantes en la vida del joven pero atraviesan a chicos de diferentes estratos sociales. Todos demandan la misma educación emocional para poder atravesar las dificultades que tienen diariamente, como por ejemplo el tema del bullying que nosotros venimos trabajando”, amplió Herrera.
Más respuestas del Estado local
La joven precandidata aseguró además que quiere llegar al Concejo Municipal para imprimirle otra “mirada” al cuerpo legislativo y criticó que actualmente funciona como un “apego” del municipio, con la mayoría del oficialismo y una estrecha relación con el intendente.
“La mirada que nosotros queremos darle es la que realmente tiene que tener, porque el Concejo debería tener dos funciones: en principio llevar a los reclamos de los vecinos una respuesta inmediata o un reclamo inmediato, y la segunda son las propuestas que tienen un trabajo a mediano y largo plazo, que tienen que ser trabajadas en la parte legislativa. Es un trabajo que conocemos por trabajar con Armando Traferri”, resaltó.
Consultada por la situación del transporte interurbano en San Lorenzo y en el Cordón Industrial, Herrera consideró que los municipios pueden contribuir en la mejora de la frecuencia y el acceso al transporte público. En su opinión, no se puede depender únicamente de la provincia, ya que hasta el momento no se han obtenido respuestas satisfactorias. Y entiende que es responsabilidad de los gobiernos locales buscar soluciones y mejorar el transporte para todos.
También se refirió a la inseguridad como “la principal problemática” que atraviesa la localidad y pidió un accionar más comprometido del Estado local. “En la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas dicen que los gobiernos locales son los primeros que tienen que actuar ante las problemáticas de los vecinos ¿Por qué? Por la cercanía. Si nosotros que estamos cerca no le damos una respuesta al vecino ¿Quién se la va a dar? ¿Qué esperamos? ¿Que la provincia actúe?”, remarcó.