El concejal de San Lorenzo Martín Cerdera se refirió al proceso de unidad que protagonizan los principales sectores del peronismo local, de cara a las elecciones de este próximo domingo 13 de abril, en la que se elegirán tanto concejales en la localidad como convencionales constituyentes para la reforma de la Constitución de Santa Fe.
En diálogo con 11Noticias, el joven legislador destacó que la propuesta común surgida entre los espacios de Esteban Arico, Armando Traferri y el espacio que él lidera (Movimiento Evita) representa no sólo una estrategia electoral, sino el inicio de un proyecto de gestión alternativo al oficialismo local. Cerdera también cuestionó con dureza al gobierno municipal actual, al que definió como “agotado” y “sin respuestas”.
—No te toca ser candidato en esta elección, pero estás muy involucrado ¿Cuál es tu rol en este proceso?
—No me toca ser candidato, pero eso no quiere decir que no tengamos un compromiso importante con todo el proceso electoral en San Lorenzo. Después de mucho tiempo, hemos logrado una propuesta de unidad que logró no solo ser una propuesta de unidad de cara al proceso electoral, sino que empieza a convertirse en una real propuesta que una vez transcurrido el proceso electoral, empieza a ofrecerle al vecino y a la vecina de la ciudad de San Lorenzo otra gestión posible. Empezamos a construir un proyecto político que esté en condiciones de tomar el control de la gestión en el corto plazo en nuestra ciudad y de esa manera empezar a transformar todo lo que nosotros venimos viendo que está mal y que venimos siendo críticos de la gestión actual.
—¿Qué cambió para que esa unidad sea posible ahora?
—En primer lugar, se materializó. El proceso electoral nos permitió materializarlo en una oferta concreta, que en esta instancia es electoral, pero por eso digo que una vez transcurrido el proceso electoral, ya se va a dar más en términos de gestión y de propuesta de ciudad. Todos los espacios que conformamos este bloque de unidad, transitamos cada uno un proceso de debate, tanto interno como externo, de cara a la sociedad, que encontró una síntesis en este encuentro, en esta unidad. Por eso digo que empezó, pero no solo que empezó, sino que empieza a tomar forma y empieza a significar para el justicialismo de nuestra ciudad y para cada vecino y vecina que ve una gestión que lleva 20 años y ve cómo se fue agotando poco a poco, al punto tal de hoy, no poder dar respuestas a las necesidades más básicas que tienen el vecino y la vecina, encuentra de este lado una alternativa a esa situación.
—Han logrado, dentro de esta unidad, meter dos lugares dentro de la lista.
—Cuando entré al Concejo en el 2019, el peronismo venía de no meter ningún concejal en la elección anterior, el concejal anterior venía de ser opositor, de ser parte del gabinete del intendente, todo ese trabajo que a lo largo de la historia, de nuestra historia, si bien reciente pero importante e intensa, hizo que dentro de esa discusión nosotros podamos explicar que tenemos compañeros y compañeras lo suficientemente comprometidos, formados y con la capacidad de acompañar este proceso electoral de la mejor manera posible, pero también de ser parte de un modelo de gestión que es el que estamos convencidos que estamos construyendo y que se va a venir en el corto plazo para hacer nuestro aporte. Nosotros somos militantes que laburan socialmente, que laburan en materia de género, que laburan en espacios institucionales de la ciudad de San Lorenzo y que todo eso vale, todo eso genera un saber y un compromiso que es indiscutible y que es tan importante ese aporte que le podemos hacer a la lista que tanto Yasmín Petrillo, quien va número 2 en la lista, acompañándolo a Esteban, como Daniel Alzugaray que va en el tercer lugar, están haciendo ese trabajo. Que por supuesto también esa lista está integrada por compañeros y compañeras del sector de Armando Traferri, por más compañeros y compañeras del sector también de Esteban.
—¿Cómo ves al justicialismo local? ¿Faltaba una autocrítica o una renovación?
—Yo creo que más que una depuración, lo que hace falta —y estamos logrando— es una renovación. Esta lista tiene una impronta joven. De hecho Esteban, que es el de mayor edad, tiene una mirada muy cercana a las necesidades de la juventud. Y eso es parte de una autocrítica profunda: no sólo hablamos de cambiar, lo estamos haciendo. Somos una nueva generación de dirigentes que no viene viciada por la vieja política. Lo estamos demostrando con hechos. Así que me parece que esa es una de las cuestiones más virtuosas que tiene este escenario de unidad y el proceso electoral que vamos a enfrentar ahora en pocos días.
—¿Por qué creés que se está utilizando el término kirchnerista como una mala palabra, como algo negativo, como algo para resaltar negativo del otro espacio?
—En primer lugar, si vos siendo gestión tu principal eje de campaña es acusar a tu opositor por su posicionamiento ideológico, es porque claramente como gestión no tenés nada para ofrecerle a tu vecino. Y en segundo lugar porque entiendo que ellos deben analizar dentro de su ceguera, dentro de su pensamiento absolutamente cerrado, que quien no piensa como ellos tiene que ser exterminado porque incluso usan palabras terribles, terminar con el kirchnerismo, exterminar el kirchnerismo. Obviamente lo utilizan con un sentido político y no literal, pero es muy bajo. Me parece que carece de total contenido si tu propuesta electoral, repito, siendo gestión, es esa y no es garantizarles a tus vecinos la guardia pediátrica, o que a partir de las 7 de la tarde van a poder salir sin que les roben; no es garantizar a tus vecinos que las empresas van a estar controladas y van a dejar de contaminar; no es garantizar a tus vecinos que van a haber bancos en las escuelas de tu ciudad para todos los pibes y las pibas, que van a poder ir en verano porque va a haber por lo menos ventiladores que funcionen y que van a poder ir en invierno porque la calefacción va a estar funcionando y la escuela no va a tener el gas cortado. Hay cosas tan básicas e indispensables que hoy este modelo, repito, de 20 años absolutamente agotado ha dejado de darle respuesta. Y la respuesta es esa, atacarnos a nosotros, difamarnos a nosotros, poner en nosotros palabras o posicionamientos que incluso muchos de nosotros no tenemos, pero en esta era de la posverdad donde quien domina la comunicación dice algo y eso ya es una verdad instalada en la sociedad, hacen y dicen lo que quieren. A todo eso nosotros les respondemos con hechos. Incluso sin ser gestión tenemos una capacidad de elaborar y de construir respuestas y salidas a distintas problemáticas de nuestros vecinos y vecinas que ellos, teniendo toda la estructura y todo el mecanismo estatal, no lo pueden hacer.