11Noticias Lo Último ELECCIONES GremialNacionalesC.BermudezG.BaigorriaServiciosGremial
lunes, 26 septiembre 2022 | Novedades

Júpiter alcanzará su punto más cercano a la Tierra en décadas

Es la primera vez en casi 60 años que el recorrido de Júpiter y el de la Tierra son tan próximos, pues se prevé su máxima aproximación desde 1963
Júpiter alcanzará su punto más cercano a la Tierra en décadas Cada 400 días, la órbita de Júpiter respecto al Sol alcanza su punto más cercano a la Tierra: a este fenómeno se le conoce como oposición y es el mejor momento de todo el año para observar al gigante gaseoso, que aparecerá más grande y brillante de lo normal en la bóveda celeste.

Este fenómeno se presenta cada año. Sin embargo, por primera vez en 6 décadas, el gigante gaseoso se acercará más a la Tierra. Esto provocará que un punto azul muy luminoso domine las últimas noches de septiembre.

«La oposición de Júpiter ocurre cada 13 meses», documenta la NASA. Esto sucede porque el movimiento de rotación de los planetas no describe un círculo perfecto. Por el contrario, se trata de una elipse alrededor del Sol. La oposición de Júpiter hace que el planeta se aprecie a simple vista en la bóveda celeste.

Júpiter brillará sin titilar y recorrerá la bóveda celeste con la misma intensidad durante el resto de la noche. Aparecerá por el este al caer la noche, entre las constelaciones de Acuario y Capricornio, en una trayectoria que simulará ‘perseguir’ a Saturno (que brillará con menor intensidad durante las noches de agosto y septiembre) y a la Luna.

En 2022, además, alcanzará su punto más cercano a la Tierra desde 1963. Este año, el planeta se encontrará a sólo 590 millones de kilómetros de nuestro planeta. Por esta proximidad, "la observación al planeta este año será extraordinaria".

Horarios y cómo ver a Júpiter desde cualquier parte del mundo

Actualmente, no se puede recomendar un horario puntual por país, pues el planeta y sus anillos se podrán ver en cualquier momento los días 25, 26 y 27 de septiembre. Solo se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones.

“Con unos buenos binoculares, las bandas (al menos la banda central) y tres o cuatro de los satélites galileanos (sus lunas) deberían ser visibles”, ha explicado Adam Kobelski, astrofísico investigador del Marshall Space Flight Center de la NASA en Huntsville, Alabama, en un comunicado.



Publicidad Publicidad Publicidad
San Lorenzo, Santa Fe, Argentina | C.P.: 2200 | +54 341 691 2807
© Copyright 2010, Todos los derechos reservados.
Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2023-30307622-APN-DNDA#MJ

ggg