El 29 de agosto se conmemora el Día del Donante de Órganos en Argentina. Esto es así en homenaje a María Antonella Trivisonno, la pequeña que a sus seis años de edad falleció en una accidente en Rosario el 29 de agosto de 1999 y cuyos órganos fueron donados por decisión de la familia.
Es por tal motivo que esta tarde se organizará un conversatorio virtual que estará comandado por Mario Perichón, director del CUDAIO y María Laura Moscato, representante del Grupo Aferrados a la Vida. Además participarán Silvia y Alejandro, padres de Antonella Trivisonno.
El lema del conversatorio es “Todos podemos salvar vidas. Todos podemos ser salvados” y comenzará a las 19 hs con una duración de dos horas, a través de la plataforma de Google Meet.
Enlace a la videollamada:
https://meet.google.com/oqx-dowd-zez
En Argentina, hasta la actualidad, se registran 7452 personas necesitan un trasplante para salvar su vida en este momento, siendo 590 en Santa Fe. 1056 es la cantidad de trasplantes que se realizaron este año y 476 la cantidad de personas que donaron sus órganos este año, 37 de ellas son santafesinos.
¿Cómo funciona la donación de órganos y tejidos?
La donación de órganos es una elección personal y voluntaria. Es decir, la persona que decide ser donante puede manifestar que autoriza a que, en el momento de su muerte, los órganos y tejidos del cuerpo que puedan ser útiles sean utilizados para tal fin.
Llegado este momento, las personas especialistas evaluarán si puede convertirse en un/a donante efectivo/a y cuáles son los órganos y tejidos que podrán ser utilizados para un trasplante. Para ello, se tendrá en cuenta la causa del fallecimiento y los resultados de una serie de estudios.
En enero de 2006, se estableció que toda persona capaz y mayor de 18 años, tras su fallecimiento, pasa a ser donante de órganos y tejidos. Excepto que en vida haya manifestado su oposición. En tanto, la negativa es respetada cualquiera sea la forma en que se haya expresado.
En caso de no tener la manifestación expresa, la Ley considera a la persona como “donante presunta”, corroborando esta última decisión con sus familiares más cercanos.
“Donante presunta” refiere que se considera donante a toda persona capaz, mayor de 18 años, que no haya dejado constancia expresa de su oposición a la donación.
¿Cómo registrarse para ser donante?
Hay distintas maneras de expresar voluntad en relación a la donación a la donación de órganos y tejidos:
Una de ellas es con la app de Mi Argentina: creando tu cuenta y validando previamente tu identidad.
Firmando un acta de expresión: podés realizarlo en las oficinas de CUDAIO, en las colectas externas o en cualquier actividad institucional de promoción de la donación.
Al tramitar tu DNI: podés solicitar que quede asentado en tu documento cuando iniciás el trámite en los Registros Civiles de todo el país.
Telegrama gratuito: podés enviarlo desde las dependencias del Correo Argentino. Recordá que para tener validez tu telegrama debe contener Nombre y Apellido, DNI y domicilio.
Manifestá tu voluntad hacia la donación de órganos