
No se encontraron resultados.
"El número de casos es entre dos y tres veces mayor que el año pasado, por lo que podemos decir que tenemos una epidemia en marcha", señaló el portavoz de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Michel Yao, según despacho de Europa Press.
En el hospital de mayor tamaño de Mogadiscio, el Banadir, se trataron un total de 4.272 casos de pacientes con diarrea, uno de los síntomas del cólera, provocando un total de 181 muertos. Varios análisis de laboratorio realizados de manera aleatoria entre los pacientes mostraron que además padecían malaria.
Los niños menores de cinco años, debilitados por la malnutrición, suponen cerca de tres cuartos de los casos. En total, 1.633 de los pacientes fueron registrados entre los meses de junio y julio.
El portavoz de la OMS, Tarek Jasarevic, afirmó que "este aumento tiene varias razones". "Hay gran cantidad de asentamientos informales compuesto por desplazados internos que se alojan en refugios hechos a mano, con malas condiciones sanitarias y con un acceso limitado a agua potable", señaló.
"Asimismo, existe una limitada capacidad de los trabajadores sanitarios a estos asentamientos informales para proveer de servicios básicos, lo que se une a la gran cantidad de niños expuestos a los síntomas del cólera a causa de la malnutrición", agregó Jasarevic.
En total, unas 100.000 personas huyeron de la hambruna y el conflicto en el país hasta llegar a Mogadiscio en los últimos dos meses, según afirmó el portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Adrian Edwards. Estos desplazados se unen a los 370.000 que habían llegado a la capital con anterioridad.
Fuente(Télam)