11Noticias Lo Último ELECCIONES GremialSanLorenzoPolicialesDeportesNacionalesGremial
jueves, 17 julio 2025 | Gremial

URGARA, en el ojo de la tormenta: malestar gremial, atraso salarial y pérdida de representatividad

La Unión de Recibidores de Granos y Afines de la República Argentina (URGARA) atraviesa un momento crítico. La histórica organización sindical que nuclea a los trabajadores del sector acopio y puertos enfrenta un creciente malestar entre sus afiliados, marcado por la pérdida del poder adquisitivo, acuerdos salariales por debajo de la inflación y una conducción cuestionada por su escasa respuesta ante los despidos y los conflictos laborales.
URGARA, en el ojo de la tormenta: malestar gremial, atraso salarial y pérdida de representatividad
En un escenario económico y político adverso para los gremios, la conducción de Pablo Palacio muestra señales de agotamiento. Las críticas internas ya no son aisladas: se acumulan denuncias de falta de presencia territorial, negociaciones salariales débiles y un deterioro de la confianza de base.

El principal reclamo se centra en el acuerdo paritario del Convenio Colectivo de Trabajo 574/10, que regula la actividad en la rama Acopio. Durante el primer semestre de 2025, la inflación acumulada fue del 15,1%, según datos oficiales del INDEC, mientras que el acuerdo firmado por URGARA quedó por debajo de esa cifra. A esto se suma la inflación interanual del 39,4%, lo que genera un fuerte retroceso en el poder adquisitivo real de los salarios.

El agravante, advierten los trabajadores, es que los incrementos pactados llegan tarde y no logran recomponer lo perdido, lo que genera meses de atraso sin mecanismos de actualización automática. El punto más criticado del entendimiento es el aumento no remunerativo otorgado en junio, que además de no impactar en aportes previsionales ni aguinaldo, alivia cargas a las empresas sin mejorar estructuralmente el ingreso de los empleados.

Otro foco de conflicto es el aporte solidario del 1% mensual a la Mutual “20 de Septiembre”, incorporado en el último acta paritaria. Este descuento obligatorio, aún para no afiliados, fue percibido por muchos trabajadores como un atropello y profundizó la desconfianza hacia la conducción gremial. Varios sectores comenzaron a impulsar desafiliaciones como medida de protesta ante lo que consideran una imposición injusta y poco transparente.

A este combo de descontento salarial se suma la denuncia de falta de defensa ante despidos en empresas del sector. Según trabajadores consultados, la Comisión Directiva ha brillado por su ausencia en conflictos territoriales, dejando en soledad a muchos trabajadores frente a situaciones de pérdida de empleo, condiciones laborales precarias o incumplimientos contractuales.

1018629946e6a38b10f7a4f2164d250e.webp

La ausencia de referentes en las bases también es señalada como uno de los factores que profundizan la desconexión entre el sindicato y sus representados. “No nos sentimos escuchados ni defendidos”, repiten en distintos puntos del país.

La crisis en URGARA se da en un contexto de ofensiva general contra el sindicalismo por parte del gobierno de Javier Milei. El clima de deslegitimación social hacia los gremios encuentra terreno fértil cuando las dirigencias, como ocurre con URGARA, no logran sintonizar con las necesidades reales de los trabajadores.

Con un desgaste que se arrastra desde hace años y un presente marcado por la falta de respuestas y conducción efectiva, la organización parece haber perdido su brújula. La pregunta que se instala entre los afiliados no es si el modelo gremial de URGARA está agotado, sino cuánto más resistirá sin un recambio profundo que devuelva al sindicato su capacidad de representación y lucha.


Publicidad Publicidad Publicidad Publicidad Publicidad
San Lorenzo, Santa Fe, Argentina | C.P.: 2200 | +54 341 691 2807
© Copyright 2010, Todos los derechos reservados.
Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2023-30307622-APN-DNDA#MJ

ggg