En el marco de la profundización del plan de lucha impulsado por el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA), este martes se lleva a cabo la primera de las cuatro jornadas de paro nacional previstas para este mes. En la Aduana de San Lorenzo, la medida de fuerza se desarrolla con fuerte adhesión y presencia activa de los trabajadores en sus lugares de trabajo.
El paro, que se extiende entre las 7 y las 19 horas, fue convocado en reclamo por una urgente recomposición salarial, ante el progresivo deterioro del poder adquisitivo y la falta de avances en la negociación paritaria. Según informaron desde el sindicato, la medida incluye un "apagón informático" —desconexión de los sistemas tras registrar la asistencia— y la realización de asambleas informativas en cada dependencia.
El SUPARA resolvió esta nueva etapa del conflicto luego de obtener el respaldo del Plenario Nacional de Delegados. Además de la jornada de hoy, el paro se repetirá mañana miércoles 16, y nuevamente los días 29 y 30 de abril. Las medidas no afectan, por el momento, al turismo internacional ni a las operaciones aduaneras vinculadas con cuestiones humanitarias o de salud pública.
“Desde comienzos de año, los trabajadores de aduana venimos llevando adelante distintas medidas de fuerza en reclamo por la recomposición de nuestros salarios. No obstante las numerosas jornadas de paro de actividades desarrolladas hasta el momento, las autoridades del Organismo insisten en su postura indiferente e intransigente afectando seriamente el Comercio Exterior del país”, señalaron desde la entidad sindical.
En el caso de San Lorenzo —uno de los puntos clave del comercio exterior argentino debido a su vinculación directa con el complejo portuario agroexportador—, las demoras en los procedimientos ya comienzan a sentirse. Desde el gremio advierten que, de no haber respuestas concretas por parte del Gobierno, el conflicto podría escalar en las próximas semanas.
El gremio mantiene el estado de alerta permanente y no descarta nuevas medidas si persiste la falta de diálogo por parte de las autoridades nacionales.