11Noticias Lo Último ELECCIONES SaludPolicialesDeportesNacionalesEconomiaGremial
viernes, 16 mayo 2025 | Economía

Radiografía del empleo formal durante el gobierno de Milei: Más monotributistas y gran caída en la construcción

Según un informe, al segundo mes de este 2025 la caída en empleos privados registrados sigue acumulándose negativa. Los salarios también siguen en caída.
Radiografía del empleo formal durante el gobierno de Milei: Más monotributistas y gran caída en la construcción

Según datos datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), desde el comienzo de la gestión de Javier Milei hasta el mes de febrero de 2025, el empleo asalariado registrado en el sector privado perdió 108.053 puestos de trabajo. Aunque en febrero se recuperaron 13.991 empleos, la caída acumulada sigue planteando inconvenientes en la evolución futura del trabajo registrado en el país.

Tras la pandemia, a noviembre de 2023 el empleo formal se había recuperado e incluso superado los niveles previos. Sin embargo, la orientación económica del nuevo gobierno, centrada en un fuerte ajuste del gasto y el repliegue del Estado sobre el mundo productivo, generó un nuevo ciclo de destrucción de puestos de trabajo.

Pese a que en febrero la actividad económica mostró un leve repunte (0,8% desestacionalizado), el mercado laboral se encuentra lejos de una recuperación sostenida. De los catorce sectores relevados en el informe, once mostraron una mejora en la cantidad de empleos, destacándose Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (4.487), Comercio (3.878) y Construcción (2.510). No obstante, sectores como Intermediación financiera (255), Agro (741) y Minería (811) continuaron en baja.

Desde diciembre de 2023, el sector más golpeado es la Construcción, que perdió 59.808 puestos. Sólo tres sectores lograron crear empleo en este período: Comercio, Agro y Pesca.

En términos relativos, Comercio e Industria son los sectores con mayor peso en el empleo privado (20,0% y 18,6% respectivamente). La industria, por su parte, también sufrió un fuerte impacto con una pérdida de 27.107 puestos, convirtiéndose en el segundo rubro más afectado.

Caídas en casi todo el país

El deterioro del empleo registrado se extendió a la mayoría del territorio nacional. En los quince meses de gestión de Milei, el empleo privado cayó en el 79,2% de las jurisdicciones, con reducciones de hasta el 10% del total.

Sin embargo, en febrero se registró una recuperación en 17 de las 24 provincias. Buenos Aires (7.735), Córdoba (4.151) y Ciudad de Buenos Aires (2.657) encabezaron la creación de empleo, mientras que Catamarca (1.829), Santa Cruz (1.326) y Tierra del Fuego (224) fueron las más afectadas por la pérdida de puestos.

Cada vez más monotributistas 

En paralelo, se observó un incremento en el número de monotributistas, modalidad que en febrero de 2025 alcanzó a 2.087.722 personas. Ese mes se sumaron 15.977 trabajadores a este régimen, y desde noviembre de 2023, el total aumentó en 49.960. A pesar de esta suba, la cifra es insuficiente para compensar la caída del empleo asalariado formal.

En contraste, el número de monotributistas sociales cayó bruscamente: se redujo en 424.229 personas en tres meses. Esto fue consecuencia de un fuerte aumento en la cuota y un reempadronamiento obligatorio impulsado por el gobierno, que derivó en miles de bajas automáticas.

En cuanto al trabajo en casas particulares, se contabilizaron 448.749 puestos en febrero, apenas 1.540 más que en enero. Desde la asunción de Milei, esta categoría también muestra una pérdida: se destruyeron 15.062 empleos.

El ajuste también se sintió en el Estado

El sector público tampoco fue ajeno al recorte. Desde diciembre de 2023, se destruyeron 58.877 empleos registrados en la administración pública, de los cuales 10.130 corresponden sólo a febrero.

En total, el empleo asalariado registrado, incluyendo sector privado, público y casas particulares, cayó 166.930 puestos entre noviembre de 2023 y febrero de 2025.

En materia salarial, febrero mostró un aumento promedio del 2,7% y una suba de la mediana del 3,1%, ambas por encima de la inflación del mes (2,4%). Sin embargo, si se toma como referencia una canasta más representativa del consumo actual (2017/18), los ingresos reales siguen por debajo de noviembre de 2023: la mediana salarial cayó 4,0% y el promedio, 4,7%.


Publicidad Publicidad Publicidad Publicidad Publicidad
San Lorenzo, Santa Fe, Argentina | C.P.: 2200 | +54 341 691 2807
© Copyright 2010, Todos los derechos reservados.
Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2023-30307622-APN-DNDA#MJ

ggg