11Noticias Lo Último ELECCIONES TimbuesServiciosPolicialesGremialSanLorenzoGremial
martes, 02 enero 2024 | Economía

La liquidación de divisas del sector agroexprotador cayó un 51 por ciento en 2023

La extrema sequía que afectó a buena parte de país generó consecuencias de gravedad para el sector, que cerró un año para el olvido. La industria sigue con gran capacidad ociosa en terminales portuarias de granos como en la industria de la molienda.
La liquidación de divisas del sector agroexprotador cayó un 51 por ciento en 2023 La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el mes de diciembre las empresas del sector liquidaron la suma de U$S 1.245 millones de dólares, representando una baja del 66% en relación al mismo mes de diciembre del año 2023 y una mejora de 24% en relación al mes de noviembre del 2023.

Con estos resultados, se comparan los 12 meses de 2023 con el año 2022, el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por 20.700 millones de dólares (51%).

Según detallaron, el ingreso de divisas del mes de diciembre es el resultado de la sequía, que ha generado perdidas de stock disponible de granos, así como de un nuevo dólar exportador establecido por el Decreto 28/23.

"Si bien el ingreso de divisas de diciembre fue superior a noviembre, estuvo impactado negativamente por el bajo remanente de granos de la cosecha gruesa, una producción de trigo afectada por el clima y cambios en el régimen de comercio exterior que estableció el BCRA y no permitieron la fluidez necesaria particularmente en las cobranzas de productos procesados de la soja que contienen soja importada bajo el régimen de admisión temporaria, que se vio severamente afectado por las nuevas normas de la autoridad monetaria", señalaron desde las entidades, y agregaron: "La industria siguió con altos niveles de capacidad ociosa en terminales portuarias de granos como en la industria de la molienda".

Asimismo, desde las entidades que representan a las agroexportadoras recordaron que “en este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera”.

El complejo oleaginoso-cerealero

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó durante el 2022 el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

Cabe destacar que por los puertos del Gran Rosario, principalmente del Cordón Industrial, salen anualmente alrededor del 80% de las exportaciones de granos, harinas y aceites de Argentina.

Publicidad Publicidad Publicidad Publicidad Publicidad
San Lorenzo, Santa Fe, Argentina | C.P.: 2200 | +54 341 691 2807
© Copyright 2010, Todos los derechos reservados.
Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2023-30307622-APN-DNDA#MJ

ggg