
La actividad manufacturera de las pymes descendió 6,6% interanual en septiembre y acumula una retracción de 15,1% en los primeros nueve meses del año frente al mismo período de 2023. Es la menor tasa de caída en 10 meses y en la comparación intermensual desestacionalizada se verifica un incremento del 3,7%.
En tanto,
de los 6 sectores relevados, 5 de ellos mejoraron su actividad en la comparación intermensual desestacionalizada.
Por su parte, el uso de la capacidad instalada continúa siendo muy bajo. Es de 60,6%, consecuencia de una actividad que sigue deprimida, especialmente en textil e indumentaria, donde se ubicó en apenas 54,6%. Ese es justamente uno de los principales rubros con problemas para pagar salarios, según el 24,1% de las respuestas.
Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 420 industrias pyme a nivel federal.
Análisis sectorial
Los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes caídas en la comparación anual, siendo los más afectados "Papel e Impresiones" (-20,7%) y "Alimentos y Bebidas" (-8,3%). "Maderas y muebles" fue el ramo que menos se retrajo (-0,6% anual).
El sector de
alimentos y bebidas registró una caída anual del 8,3% en septiembre, pero mostró una mejora mensual del 1,9%. Acumula una baja del 15,5% en lo que va del año y las empresas operaron al 62,2% de su capacidad instalada. Denunciaron competencia desleal y demandaron mayor acceso al crédito.
En
textiles e indumentaria, la producción cayó 7,3% anual y 0,8% respecto a agosto. En el año lleva una baja del 4,6% y operó con el 54,6% de su capacidad. Las empresas señalaron que el poder adquisitivo afectó la demanda y la gente opta por comprar en países vecinos.
El sector de
maderas y muebles se contrajo 0,6% anual, pero creció 2,8% respecto a agosto. En los primeros nueve meses del año cayó un 13,3%. Las firmas operaron al 61,6% de su capacidad y, aunque las ventas mejoraron, la rentabilidad sigue siendo baja.
En metal,
maquinaria y equipo, la actividad bajó 2,6% anual, pero creció 5,4% en la comparación mensual. Acumula una baja del 16% en el año y las empresas operaron al 60,1% de su capacidad. Señalaron competencia desleal y costos que no disminuyeron como se esperaba.
El sector de
químicos y plásticos cayó un 8% anual, con un repunte mensual del 5,3%. En el año acumula una baja del 21% y las industrias operaron al 63,7%. Aunque los costos de insumos disminuyeron, las ventas siguen siendo insuficientes.
Por último,
papel e impresiones tuvo la mayor caída anual con un 20,7%, pero fue el sector con mayor recuperación mensual, subiendo un 9,1%. En lo que va del año, acumula una baja del 16,8%, y las industrias trabajaron con el 59,4% de su capacidad.