
No se encontraron resultados.En momentos donde el gobierno intenta controlar el déficit fiscal heredado y propone una reforma tributaria integral que ponga fin a una larga historia de asimetrías impositivas que una y otra vez pusieron en jaque las condiciones competitivas de nuestra economía.
Las modificaciones practicadas en la estructura tributaria a nivel nacional (disminución de derechos de exportación al sector agrícola y minero, reducciones en el alcance del impuesto a las ganancias, entre otras), los ingresos del Sector Público comienzan a mostrar un impacto. Para el segundo mes del año el total de ingresos tributarios ascendieron a los $ 134.803 millones, un 26,5% superior al mismo mes del año 2015, valor inferior a la inflación registrada en igual período, la cual estaría rondando el 30% interanual según mediciones del índice congreso.
A su vez, con respecto a enero los ingresos descendieron en un 17,1%, en gran medida por el factor estacional, aunque no en su totalidad. Esto es así debido a que históricamente durante el mes de febrero la recaudación total descendió entre un 5% y un 10% con respecto a enero, valor considerable aunque menor al registrado durante el corriente año.
La mayor parte de la caída en el total recaudado se dio por un brusco descenso en el nivel cobrado vía impuesto a las ganancias, pasando de $ 40.625 en enero, a $ 30.398 un mes más tarde. Es decir, hubo una caída de percepciones que giraron en torno al 25% mensual. A su vez, aunque de forma interanual la misma creció en un 20%, nuevamente este valor se encuentra bajo el nivel de inflación para el mismo período, logrando entonces una tasa de crecimiento real de un -10% anual.
Al igual que el impuesto a las ganancias, los derechos de exportación siguieron el mismo camino descendente, al registrar por tercer mes consecutivo una merma en el nivel recaudado. Así, en febrero el estado percibió unos $ 3.509 millones por este concepto, un -27,76% menor al mes de enero, y tan solo un 4,03% superior al segundo mes del año 2015. Debe destacarse que a pesar de esta caída, hubo un incremento en el total liquidado a causa de que existía un importante nivel de granos retenidos esperando por una devaluación. Esto implica que la evolución de esta partida podría todavía presentar un deterioro – desde el punto de vista de los ingresos fiscales – en los meses venideros.
Dentro de los impuestos que más crecieron su participación durante el mes de febrero deben nombrarse a los derechos de importación, que lo hicieron en un 67% interanual, superando para este mes al total de derechos de exportación. Por su parte, el IVA sigue siendo el más importante dentro del total, creciendo de forma interanual en un 34%, alcanzando los $ 41.648 millones, y de esta forma representa el 31% sobre el total percibido por el Estado Nacional vía impuestos.
En síntesis, este cambio de esquema tributario ocasionó una merma en los ingresos para el segundo mes del año, que rondaría entre los 4.000 y 5.000 millones de pesos. Por ende, la caída en la recaudación para el resto del año puede ser bastante importante para las arcas del Estado. A su vez, la promesa del presidente El actual gobierno tiene como objetivo eliminar el IVA de la canasta básica para hogares marginales, puede perjudicar aún más el total de ingresos estatales, teniendo en cuenta la incidencia que dicho tributo tiene en el total general. Lo expuesto pone en relevancia la oportunidad para plantear una reforma tributaria integral que ponga fin a una larga historia de asimetrías impositivas que una y otra vez pusieron en jaque las condiciones competitivas de nuestra economía.
Cise