
No se encontraron resultados.En total son 3532 las familias que viven en 24 asentamientos informales distribuidos entre las localidades de Capitán Bermúdez, Fray Luis Beltrán, San Lorenzo y Puerto General San Martín, según lo detalla un relevamiento realizado por la ONG techo en distintas localidades de todo el país desde finales del año 2012.
La directora de la delegación Rosario de Techo, Florencia Yaccarino, comentó en diálogo con 11 Noticias que “como organización trabajamos con la problemática que se vive en villas y asentamientos” y expresó que “el objetivo de este relevamiento es tener la dimensión de la problemática, saber cuando estamos hablando de todos los déficits que tienen estos barrios para poder abordarlos”.
“También se hizo con el objetivo de poder conocer mejor el territorio donde estamos trabajando y para hacer un estudio que sirva a otras organizaciones y organismos públicos para poder trabajar en esta problemática y tener información indispensable para conocer la realidad y poder trabajar en función a eso”, agregó Yaccarino.
De las ciudades del Cordón Industrial, la localidad con mayor cantidad de familias viviendo en condiciones precarias es Bermúdez, que acumula un total de 1420 distribuidas en 4 asentamientos informales. En segundo orden se encuentra la cabecera del departamento, San Lorenzo, que es además la ciudad con mayor cantidad de habitantes: hay 1220 familias que viven en condiciones precarias en 13 barrios distintos.
En tanto, Fray Luis Beltrán posee tres asentamientos este tipo y un total de 820 familias, mientras que Puerto General San Martín, la ciudad menos habitada de la región, se encuentra muy por debajo de estos números: apenas 90 familias en 4 asentamientos.
De acuerdo al informe, al que además de las cuatro localidades anteriormente mencionadas se le suma Roldán (un barrio con 900 familias), el 92% de estos hogares posee una conexión irregular al servicio de energía eléctrica, un 60% usa como eliminación de excretas el pozo ciego (sólo el ocho por ciento posee cloacas) y sólo el 20 por ciento tiene acceso al agua potable.
Con respecto a la energía para calefaccionar o cocinar, prácticamente la totalidad de los hogares utiliza el gas licuado en garrafa (96%). En el informe se destaca además, que en época invernal los vecinos de estas zonas sufren inconvenientes ante la escases de garrafas.
Entre los barrios más populosos del Cordón, se encuentran Copello, en la zona oeste de Capitán Bermúdez (1000 familias); Granaderos, de Fray Luis Beltrán (700 familias) y Barrio Norte de San Lorenzo (350 familias). Cabe destacar que dentro de los asentamientos informales la Organización TECHO divide a los barrios en tres categorías: Villas, Asentamientos y Barrios populares informales.
En la región predominan los que se ubican en la última categoría y es casi inexistente la presencia de asentamiento o villas.
Argentina
En el país Se han detectado un total de 1.834 asentamientos informales en los siete territorios relevados (Ciudad Autónoma de Buenos Aires; provincia de Buenos Aires; la provincia de Córdoba; el Gran Rosario; el Alto Valle De Río Negro y Neuquén; el departamento capital de Misiones y parte de la provincia de Salta). Se estima que en ellos viven 532. 800 familias. Cabe destacar la gran disparidad en el número de familias que vive en cada asentamiento informal, que va desde 8 hasta 14.000, con una media de 100 familias.
Más de la mitad (57%) de los asentamientos se halla en la provincia de Buenos Aires, lo cual no sorprende ya que casi el 40% de la población del país habita en dicha jurisdicción. El fenómeno de las villas y los asentamientos no es exclusivo de las grandes ciudades. En localidades con menos de 10.000 habitantes también se detectan asentamientos informales.
TECHO
Techo “es una organización presente en Latinoamérica y El Caribe que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios”
Además “tiene la convicción de que la pobreza se puede superar definitivamente si la sociedad en su conjunto logra reconocer que éste es un problema prioritario y trabaja activamente por resolverlo”.