11Noticias Lo Último ELECCIONES NacionalesPolicialesDeportesJudicialProvincialGremial
lunes, 24 octubre 2022 | Regionales

Exigen audiencia pública por la represa de Molinos Semino en el río Carcarañá

Desde el Observatorio Ambiental de la UNR volvieron a poner el foco en el dique de la empresa, que corta en dos el curso del río. En 2019 el gobierno ordenó el desmantelamiento, pero se frenó por un amparo judicial.
Exigen audiencia pública por la represa de Molinos Semino en el río Carcarañá La represa del Molino Juan Semino sobre el río Carcarañá fue construida hace casi 150 años y fue un verdadero avance de la tecnología y símbolo de progreso en su momento. Sin embargo, desde hace varias décadas distintas organizaciones ambientalistas y vecinos denuncian el impacto ambiental negativo del dique ubicado en la localidad homónima al curso de agua, que sirve sólo para generar una pequeña porción de la energía que necesita la planta para funcionar.

En 2019 el Gobierno de Santa Fe, luego de varias idas y vueltas, ordenó finalmente el desmantelamiento de la mole de hormigón que parte el río en dos, pero un amparo judicial por parte de la empresa frenó su remoción. Ahora, desde el Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) vuelven a poner el foco en la represa y exigen una convocatoria a una audiencia pública para discutir la situación y liberar definitivamente el Carcarañá.

“Se ha demostrado que hay un impacto ambiental negativo en cuanto a lo que genera, porque la mayoría de los peces llegan hasta el lugar y no pueden llegar río arriba”, señaló y en diálogo con La Súper 104.7 FM el director del Observatorio, Matías De Bueno y comentó que “hay una diferencia prácticamente de diez veces en la cantidad de peces de un lado del río y del otro”.

De Bueno detalló que “en su momento se reconoció el impacto ambiental tanto por la empresa como las autoridades”, y agregó: “Se solicitó el desmantelamiento de la represa, hace 3 o 4 años atrás, y la empresa presentó un amparo para frenar ese desmantelamiento, aduciendo que iban a generar una escalera para que los peces puedan ir avanzando y ver cómo recomponer el daño”.

“Eso no se termina de realizar y en definitiva la Provincia ha intimado en reiteradas oportunidades, pero está parado trabado en un Juzgado”, indicó el abogado especialista en derecho ambiental, y remarcó: “Esto es una apropiación de alguna manera de un espacio público, de un ambiente público”.



De Bueno aclaró “no estamos en contra de la empresa, no estamos en contra de la producción, pero entendemos que hay que contemplar todas las problemáticas ambientales, tenerlas presentes”, y añadió: “Nos interesa que se pueda convocar una audiencia pública para que todos los actores puedan opinar sobre este problema”.

En ese sentido, resaltó: “Hay que avanzar en un estudios de impacto conjunto y tiene que haber una audiencia pública, porque es importante que quienes tienen información y tienen interés en que se libere el río, como también quien quieren conservar la represa, tengan posibilidad de aportar sus puntos de vistas y, a partir de ahí, se pueda tomar una decisión coherente”.

El letrado mencionó además que si no se toma la decisión de convocar a una audiencia pública por parte de las autoridades competentes, “seguramente vamos a tratar de hacerlo desde la Universidad, por más que nos sea vinculante, para tener la mayor cantidad de información posible y aportar en distintas causas”.

“La realidad es que hoy está ordenado el desmantelamiento pero está frenado por el amparo”, dijo De Bueno, y concluyó: “Si hay una mole de cemento que está cortando el río, el río no está corriendo con libertad”.

La empresa asegura que “prioriza el cuidado del medio ambiente”

Lo que desde el punto de vista de las organizaciones ambientales es un claro daño a la biodiversidad del río y su entorno, para Molinos Juan Semino S.A. constituye su principal aporte al cuidado del medio ambiente.

“Desde Molinos Juan Semino no dejamos de lado uno de los asuntos que entendemos urgente: el cuidado del medio ambiente. Es por ello que invertimos en la implementación de procesos de generación de energía limpia, certificados bajo estrictas normas ambientales ISO 14.001”, se detalla en la sección “Medio Ambiente” del sitio web oficial de la firma.

Precisamente en ese apartado se resalta que “esta energía limpia es generada a partir del flujo de agua del Río Carcarañá, mediante una represa construida en el año 1875 que convertimos en 1995 en «central hidroeléctrica de paso» la cual no embalsa ni acumula agua, dejando pasar permanentemente la corriente del río”.

Lo cierto es que la empresa obtiene un provecho a partir del uso exclusivo del río en beneficio propio y se niega a cumplir con lo que ordenó la Provincia en 2019. Además, según reconocieron desde la propia firma, la energía generada a partir del dique no cubre la demanda de la propia planta.

Publicidad Publicidad Publicidad Publicidad Publicidad
San Lorenzo, Santa Fe, Argentina | C.P.: 2200 | +54 341 691 2807
© Copyright 2010, Todos los derechos reservados.
Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2023-30307622-APN-DNDA#MJ

ggg