
Cada 4 de febrero la Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) renuevan el esfuerzo político, sanitario, comunitario y comunicacional para reforzar que la detección precoz y el tratamiento médico indicado son fundamentales en la prevención de las enfermedades oncológicas.
Los tres tipos de cáncer que afectan a los argentinos
El cáncer está considerado como una verdadera epidemia mundial, ya que es responsable de 8,2 millones de fallecimientos cada año, la mitad de los cuales (4 millones) corresponden a ´muertes prematuras´ ya que son aquellas que involucran a personas comprendidas entre los 30 y los 69 años de edad.
En el Día Mundial Contra el Cáncer, radiografía de los tres tipos que afectan a los argentinos: mama, colon y pulmón. Todos prevenibles o curables si se los detecta a tiempo.
Cáncer de mama
Se estima que un 17,8% del total de la incidencia de cáncer en el país responde al cáncer de mama. Esta patología, si bien es el cáncer más frecuente en la mujer, no deja de lado a los hombres, afectando a uno de cada 100.
Cáncer de Colon: uno de los más fáciles de prevenir
En el país es el segundo cáncer más común, después del de mama. Progresa tan lentamente que, si se realizan controles periódicos, es posible detectarlo a tiempo.
El cáncer de colon es uno de los más fáciles de prevenir pero, a su vez, uno de los más frecuentes, sobre todo entre los mayores de 50 años. Y aunque popularmente se cree que afecta más a hombres que a mujeres, se desarrolla casi con el mismo nivel de prevalencia en ambos sexos.
Cáncer de pulmón: la esperanza de las terapias dirigidas
Es el cáncer número 1 en hombres y el 3 en mujeres, según estadísticas de LALCEC y en ambos sexos, constituye el tercero en Argentina.
El cáncer de pulmón está comúnmente asociado con el hábito de fumar; no obstante, entre el 10 y el 15% de las personas con esta enfermedad nunca han fumado.